Frickel: “Los movimientos sociales ayudaron a crear un nuevo campo científico en la Argentina”

El sociólogo estadounidense Scott Frickel estudia el vínculo entre científicos, profesionales y movimientos sociales. A través de su teoría de las redes de expertos, es el primero en proponer un abordaje colectivo de este tipo de activismo. En diálogo con TSS habló sobre cuál ha sido la influencia de estas redes en las políticas públicas y su relación con los movimientos ambientales y territoriales en la Argentina.

La fórmula de la vacuna

¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de las pruebas de seguridad en humanos está más cerca de convertirse en una plataforma local para la fabricación de vacunas frente a la COVID-19. ¿Cuáles son los aprendizajes y desafíos de este proyecto para el sistema científico y tecnológico argentino?

Zubeldía: “Es importante tener una plataforma de vacunas que permita una respuesta rápida”

¿Cómo y por qué se eligió financiar a la vacuna argentina que acaba de iniciar la primera fase de ensayos clínicos? En diálogo con TSS, el biólogo molecular Lautaro Zubeldía, que fue asesor del MINCYT durante la selección de proyectos, se refirió a la importancia de diseñar una estrategia local de desarrollo de fármacos y a los condicionamientos geopolíticos que enfrentan este tipo de iniciativas.

ARVAC Cecilia Grierson: La vacuna que dio el gran paso

La vacuna desarrollada por la UNSAM y el CONICET contra la COVID-19, en conjunto con el Laboratorio Cassará, obtuvo la autorización de la ANMAT para comenzar las pruebas de seguridad en humanos. Es la primera desarrollada en una universidad pública en llegar a la fase 1 de investigación. “Estamos en un momento histórico de la ciencia y el desarrollo en la Argentina”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Exportación nuclear a Corea

Especialistas de la CNEA regresaron de su primer viaje a Corea del Sur, en el que se instalaron las primeras piezas del acelerador de partículas para el tratamiento de cáncer que se exporta a ese país e incluye la transferencia de tecnología a científicos locales. El año que viene se terminará la instalación y se pondrá en marcha el dispositivo.