La vacuna argentina contra la COVID-19, desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, atravesó con éxito la fase 1 y los resultados indican que puede aumentar hasta 30 veces los anticuerpos contra el virus. Es la primera vez que una vacuna preventiva de enfermedades infecciosas diseñada en el país completa esta etapa.
Etiqueta: Vacunas
Leucosis bovina: Más cerca de la vacuna
Investigadores del INTA lograron obtener la primera cepa vacunal contra la leucosis bovina, que ya fue aprobada para su uso y comercialización. Ahora, el grupo de investigación está trabajando en la elección de la tecnología para desarrollar la vacuna contra esta enfermedad, que afecta a más del 80% de los tambos del país.
Hacia una vacuna contra la leishmaniasis
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo trabajan en el desarrollo de una vacuna para la leishmaniasis, una enfermedad endémica del norte argentino que afecta sobre todo a poblaciones de bajos recursos. Trabajan en colaboración con científicos de Brasil, están probando con diversas estrategias y apuntan a brindar una respuesta local a un problema regional.
Lowenstein: “Las normas globales no acompañaron la innovación que requería una pandemia”
Los países de la OMC llegaron a un acuerdo para flexibilizar las patentes sobre las vacunas contra la COVID-19. ¿Es oportuna la medida? ¿Afectará significativamente en su producción y en el suministro mundial de inmunizaciones? Sobre estos y otros interrogantes habló con TSS Vanesa Lowenstein, abogada e investigadora especializada en propiedad intelectual.
Vacunas combinadas: Hasta diez veces más efectivas contra ómicron
Un estudio realizado por investigadores del CONICET y el Instituto Leloir, junto con profesionales del PAMI, demostró que la respuesta inmune en adultos mayores aumentó de forma significativa al administrarles distintas vacunas contra variantes de la COVID-19. El trabajo aporta evidencia científica para la toma de decisiones sanitarias en la etapa actual de la pandemia.
La fórmula de la vacuna
¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de las pruebas de seguridad en humanos está más cerca de convertirse en una plataforma local para la fabricación de vacunas frente a la COVID-19. ¿Cuáles son los aprendizajes y desafíos de este proyecto para el sistema científico y tecnológico argentino?
Zubeldía: “Es importante tener una plataforma de vacunas que permita una respuesta rápida”
¿Cómo y por qué se eligió financiar a la vacuna argentina que acaba de iniciar la primera fase de ensayos clínicos? En diálogo con TSS, el biólogo molecular Lautaro Zubeldía, que fue asesor del MINCYT durante la selección de proyectos, se refirió a la importancia de diseñar una estrategia local de desarrollo de fármacos y a los condicionamientos geopolíticos que enfrentan este tipo de iniciativas.
ARVAC Cecilia Grierson: ¿Qué fases debe atravesar?
La vacuna de la UNSAM llegó a la primera fase de pruebas en humanos tras haber obtenido resultados exitosos en los estudios preclínicos. Cuáles son las etapas de investigación que atraviesa una vacuna experimental y cómo cambiaron tras la irrupción de la pandemia.
ARVAC Cecilia Grierson: La vacuna que dio el gran paso
La vacuna desarrollada por la UNSAM y el CONICET contra la COVID-19, en conjunto con el Laboratorio Cassará, obtuvo la autorización de la ANMAT para comenzar las pruebas de seguridad en humanos. Es la primera desarrollada en una universidad pública en llegar a la fase 1 de investigación. “Estamos en un momento histórico de la ciencia y el desarrollo en la Argentina”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Confianza en las vacunas: Alta pero en baja
El Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas 2021, elaborado por la Fundación Bunge y Born, arrojó que, si bien el nivel de confianza de la población argentina sigue siendo alto, hubo un descenso por segundo año consecutivo. Recomiendan mejorar no solo la confianza, sino también garantizar el acceso igualitario a la vacunación.