UNSAM
UNSAM
OFERTA ACADÉMICA
Profesorado en Ciencias de la Educación
Título obtenido: Profesor en Ciencias de la Educación
Resolución Ministerial: Nº 1911/08
Duración: 5 años
Modalidad: Presencial

Finalizados los tres ciclos en los que se estructura la carrera, se otorgará el título de "Profesor/a en Ciencias de la Educación”


Sede de cursada:

UNSAM Campus Miguelete - Escuela de Humanidades: Martín de Irigoyen 3100, San Martín.


Informes:

4006-1500 o 4724-1500 int. 1235. lunes, martes y jueves de 14 a 19 hs.
educacion@unsam.edu.ar

Objetivos

El Plan de Estudios de la carrera “Profesorado en Ciencias de la Educación” se propone:

- Brindar una sólida formación básica en el campo de las ciencias sociales que favorezca la adquisición de conceptos y teorías, el análisis de prácticas y la capacidad de intervención en el campo de la educación.

- Formar un profesional de la educación con alto grado de compromiso con el campo educativo regional y nacional, con una sostenida formación teórica, capacidad de análisis y emprendimiento de prácticas educativas.

- Formar profesores capaces de enseñar las disciplinas del campo de la educación a sujetos de distintas edades y en contextos diversos.

Perfil académico del/a egresado/a

Al término de la carrera, el Profesor/a en Ciencias de la Educación habrá adquirido el siguiente perfil:

Poseerá conocimientos de:

  • Teorías y prácticas educativas y aportes de las teorías y prácticas de la Filosofía y la Sociología al campo de la educación.
  • Historia de los procesos sociales y educativos y de la génesis y contextos de desarrollo de los sistemas educativos, en especial de América Latina y particularmente de Argentina en el marco de sus entrecruzamientos económicos, políticos y legislativos.
  • Teorías acerca de las prácticas de enseñanza y las prácticas de aprendizaje, de los sujetos que aprenden y de los sujetos que enseñan, de las estructuras y prácticas que determinan la escolarización y de los aportes de las nuevas tecnologías a dichos ámbitos.
  • Estudios referidos a las organizaciones y a la administración, al desarrollo de los mismos sobre la educación formal y no formal y a las vinculaciones de éstas con el mundo del trabajo.
  • Enfoques y teorías epistemológicas, metodología general de la investigación y enfoques, métodos y técnicas de investigación educativa.
  • Las teorías y prácticas referidas a la enseñanza contextualizadas en la educación secundaria y superior.
  • Los problemas y desarrollos curriculares de la Formación Docente.

Adquirirá habilidades y destrezas para:

  • comprender, explicar e interpretar las problemáticas de las vinculaciones entre las ciencias de la educación y las prácticas sociales, especialmente las educativas;
  • actuar en el ámbito de lo pedagógico-didáctico, tanto en su dimensión teórica como en su dimensión práctica, referidas a la educación formal y no formal y a la modalidad presencial y a distancia;.
  • diseñar, producir y evaluar propuestas curriculares para los diferentes niveles y modalidades educativas;
  • proponer y ponderar materiales educativos de distinta complejidad y diseñar y evaluar materiales educativos producidos en soportes tecnológicos diversos;
  • diseñar, coordinar y evaluar proyectos referidos a cuestiones socio-culturales diversas, al desarrollo y capacitación de recursos humanos y a planes y programas educativos;
  • administrar, gestionar y asesorar instituciones escolares y diversos servicios educativos;
  • diseñar y desarrollar proyectos de educación presencial y a distancia;
  • ejercer la práctica docente en el área de las Ciencias de la Educación en el ámbito de la Educación Secundaria y Superior formal y no formal y con sujetos de distintas edades.

Alcances/ Incumbencias del título:

  • Para el título de “Profesor/a en Ciencias de la Educación” se establecen los siguientes alcances/incumbencias:
  • Enseñar las disciplinas de las ciencias de la educación en los niveles que correspondiere de los sistemas educativos nacional y jurisdiccionales.
  • Elaborar y evaluar propuestas curriculares en las que se involucren los contenidos y/o las prácticas de la educación, a nivel macro y microeducativo, para la educación formal y no formal; presencial y a distancia.
  • Diseñar, producir y evaluar materiales educativos para la enseñanza de las ciencias de la educación.
  • Diseñar y conducir procesos de enseñanza y evaluar prácticas y procesos de enseñanza y de aprendizaje para la educación formal y no formal, presencial y a distancia.
  • Elaborar y evaluar modelos y propuestas curriculares para la educación formal y no formal, presencial y a distancia.
  • Diseñar, producir y evaluar materiales educativos de distinta complejidad tecnológica.
  • Diseñar, gestionar y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización para el desempeño de los distintos roles educativos.
  • Diseñar, gestionar y evaluar programas y proyectos destinados a la capacitación de los recursos humanos.
  • Diseñar, gestionar y evaluar programas de enseñanza destinados a personas con necesidades socio-educativas especiales.
  • Elaborar, implementar y evaluar planes, programas, proyectos y realizar acciones de prevención y asistencia pedagógica destinadas a personas con dificultades de aprendizaje.
  • Elaborar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de información y orientación educacional y ocupacional.
  •  Administrar y organizar unidades y servicios educativos.
  • Asesorar en la formulación de políticas educativas y culturales.
  • Asesorar en la elaboración de normativa en materia educacional y las inherentes a la actividad profesional.
  •  Brindar asesoramiento pedagógico a instituciones educativas y comunitarias.
  •  Participar, desde la perspectiva educativa, en la elaboración, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos de acción socio-cultural en comunidades.
  •  Asesorar en la formulación de criterios y normas destinadas a promover la dimensión educativa de los medios de comunicación social.
Diseño y organización curricular

Organización por ciclos
Longitudinalmente el “Profesorado en Ciencias de la Educación” se organiza a través de un trayecto de formación académica y profesional integrado por tres ciclos: un ciclo de conocimientos generales, un ciclo de formación específica y un ciclo docente. 

  1. El ciclo de conocimientos generaleses un ciclo de preparación universitaria que brinda una sólida formación en ciencias sociales y humanidades. Abarca las asignaturas que se dictan del primer al cuarto cuatrimestre y asume el ciclo inicial aprobado en la Universidad Nacional de San Martín denominado como Diplomatura Universitaria en Ciencias Sociales.
  2. El ciclo de formación específicaes un ciclo de formación en las disciplinas troncales del campo de la educación, que distribuyen los contenidos disciplinares a través de su  integración en áreas de formación.
  3.  El ciclo docentees un ciclo constituido por unidades curriculares específicas que permiten orientar la formación hacia el campo de la docencia como desempeño profesional.

Organización por áreas

Transversalmente, se organiza en torno a seis áreas de formación:

  1. Área pedagógica y sociocultural: referida a la formación en los conceptos y  teorías fundamentales de la educación con especial énfasis en la sociología, la cultura y la filosofía.
    • Filosofía
    • Pedagogía I
    • Pedagogía II
    • Filosofía de la Educación
    • Introducción a la Sociología
    • Sociología de la Educación
  2. Área histórica y político-económica: referida a la formación en el encuadre histórico, económico y político de la educación.
    • Historia General
    • Historia de la Educación Moderna y Contemporánea.
    • Historia de la Educación en Argentina y América Latina
    • Introducción a la Ciencia Política
    • Política y Legislación de la Educación
    • Educación Comparada
    • Elementos de Economía
    • Economía y Financiamiento de la Educación
  3. Área de la psicología: referida a la formación en el problema del sujeto que aprende, su cultura y sus contextos basándose en la psicología.
    • Introducción a la Psicología
    • Psicología de la Educación
    • Psicología del Desarrollo
  4. Área de la didáctica: referida a la formación en el problema de la enseñanza en contextos educativos formales y no formales basándose en la didáctica y la tecnología.
    • Didáctica I
    • Didáctica II
    • Didáctica III
    • Currículo
    • Formación Docente
    • Práctica Docente
    • Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación
  5. Área de la administración y gestión: referida a la formación para el ámbito institucional de la educación en distintos contextos basándose en la administración, la teoría de las organizaciones, el análisis institucional y los recursos humanos para educación.
    • Introducción al Estudio de las Organizaciones
    • Administración y Gestión de la Educación
    • Formación y Capacitación
    • Análisis Institucional
  6. Área de la investigación: referida a la formación teórico-práctica en metodologías y técnicas de investigación, tanto cuantitativas como cualitativas, aplicadas a la educación.
    • Epistemología de las Ciencias Sociales
    • Metodología de la Investigación
    • Investigación Educativa

Organización del plan de estudios.

El plan de estudios se organiza en distinto tipo de unidades curriculares, considerando la estructura conceptual, el propósito educativo y sus aportes a la práctica profesional. Éstas constituyen delimitaciones de conocimientos en una secuencia y dentro de un determinado período de tiempo, adoptando las formas de: 

  • Asignaturas: definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional.
  • Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el debate de materiales bibliográficos o de investigación.
  • Talleres: destinados al desarrollo de competencias orientadas a la instrumentación requerida para la acción profesional y a la resolución práctica de situaciones, entendiendo la práctica no sólo como el hacer, sino como el hacer creativo y reflexivo, poniendo en juego todos los marcos conceptuales disponibles. Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello el taller ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y supone la  ejercitación en capacidades para elegir entre cursos de acción posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y  la capacidad de ponerlos en práctica.
  • Trabajos de Campo: espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de indagación en terreno y pasantías, acompañados por un profesor/ tutor. Permiten la contrastación de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio de situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de conocimientos en contextos específicos. Los trabajos de campo acompañarán siempre el desarrollo de alguna asignatura, no constituyéndose como unidades curriculares en sí mismos. Los trabajos de campo intentan recuperar la dimensión práctica del saber en tanto consideran que los problemas de la práctica son complejos e indeterminados y no se resuelven con la aplicación de procedimientos mecánicos. Así, la práctica puede ser vista como una “fuente de aprendizaje” que permite apropiarse de ciertos aspectos de la realidad según sea la interpretación que se realiza de la misma.
  • Prácticas docentes: trabajos de desempeño de prácticas de enseñanza en las instituciones escolares y en el aula, asumiendo el rol docente durante un período secuenciado, progresivo y determinado.
Contenidos mínimos

 

Historia General

  • El mundo occidental. Sociedad feudal y mundo burgués. La crisis del siglo XIV.
  • Monarquías absolutas. Transición al capitalismo. Imperios coloniales. La cultura moderna.
  • La revolución industrial. El ciclo revolucionario europeo. El mundo no europeo y el ciclo revolucionario.
  • El apogeo del capitalismo y la sociedad burguesa. Naciones y nacionalismo. Liberalismo, democracia y socialismo. El imperialismo.
  • La revolución rusa y la experiencia soviética. La Gran Guerra y la crisis de 1930. La crisis cultural de entreguerra. El fascismo y el nazismo. Las democracias occidentales.  La Segunda Guerra Mundial. El mundo dividido.

 

Filosofía

  • Noción y origen de la filosofía.
  • Filosofía griega: Platón y Aristóteles. El problema del conocimiento y la ciencia.
  • Filosofía moderna: racionalismo y empirismo; la ilustración; Kant. Hegel.
  • Filosofía contemporánea: fenomenología; hermenéutica; escuela de Frankfurt; post-modernidad.

 

Epistemología de las Ciencias Sociales

  • Noción de conocimiento. Característica del conocimiento científico. Noción de epistemología. La clasificación de las ciencias.
  • El método científico. La explicación científica. El modelo nomológico-deductivo. Explicación y predicción. Tipos de explicaciones científicas.
  • El método hipotético-deductivo en ciencias sociales.
  • Los términos teóricos.
  • Problemas metodológicos de las ciencias sociales.
  • El reduccionismo epistemológico.
  • Subjetividad, valores e ideología.
  • Clasificación de las ciencias sociales.

 

Introducción a la Ciencia Política

  • Origen de la disciplina: de la filosofía social y política a la moderna ciencia política. Rupturas y continuidades.
  • La noción de poder: su localización social y política.
  • El concepto de política. especificidad y alcance.
  • El estado: conceptualización y formas históricas.
  • Conceptos de régimen, gobierno y sistema político.
  • Democracia, república y representación: tradiciones y prácticas.
  • Actores políticos: partidos, grupos de presión y movimientos sociales.
  • La evolución de la ciencia política como disciplina y como profesión en el mundo y en la Argentina.

 

Elementos de Economía

  • Instrumentos del análisis económico.
  • Análisis de la producción e intercambio de mercancía, tecnología, servicios y materias primas.
  • Análisis de los fenómenos micro-sociales de naturaleza económica.
  • Análisis de la determinación de la renta nacional.
  • Dinero, producto nacional y precios. Política monetaria y fiscal.
  • Inflación y desempleo

 

Introducción a la Sociología

  • Orígenes de la sociología: de la reflexión sobre la sociedad a la constitución de lo social como objeto de investigación científica.
  • Conceptos fundamentales de la sociología: acción social, relaciones sociales, solidaridad social, estratificación social, orden y conflicto, reproducción y estrategia, sistemas sociales.
  • Enfoques predominantes en la historia de la sociología: holismo versus individualismo; perspectivas estructuralistas y perspectivas historicistas. Principales corrientes y autores: Comte, Marx, Durkheim, Weber, Parsons, Bourdieu, Mead, Giddens, Luhmann, Elias.

 

Introducción al Estudio de las Organizaciones

  • Concepto de organización. Distinción entre organización e institución. Diferentes enfoques de estudio.
  • Tipos y niveles de organización. Estructuras formal e informal. Organizaciones públicas y privadas.
  • Funciones, objetivos, procedimientos y productos de las organizaciones.
  • Responsabilidad, poder, conflicto y cultura organizacionales.
  • Contexto, relaciones interorganizacionales y capacidad de adaptación.

 

Metodología de la Investigación

  • Investigación social: funciones, metodologías y técnicas.
  • Tipos de investigación social: exploratoria, descriptiva, explicativa; experimental, cuasiexperimental, no experimental; estrategias cuantitativas y cualitativas; análisis transversal y longitudinal.
  • Proceso de investigación: formulación de problemas e hipótesis. Hipótesis descriptivas y explicativas. Operacionalización y contrastación de hipótesis. Validez y confiabilidad.
  • Técnicas para relevamiento de información: entrevistas, análisis de grupos, historias de vida, cuestionarios, fuentes secundarias, análisis de contenido.
  • Elementos de muestreo: universo, muestra, criterios muestrales, tamaño de la muestra. Muestras probabilísticas y no probabilísticas.
  • Informe de investigación: estructura, desarrollo, estilo.

 

Historia de la Educación Moderna y Contemporánea

  • Surgimiento y crisis de las primeras universidades europeas. Los cambios en el pensamiento y la ciencia moderna.
  • El pensamiento y las instituciones educativas en las primeras etapas de la Modernidad (s. XV-XVII): el surgimiento del capitalismo y los nuevos desafíos para la educación.
  • Revoluciones burguesas y nuevas teorías sobre la educación (s. XVII-XVIII). Influencias de las revoluciones agrícola, científica, industrial y política sobre el pensamiento educacional y las instituciones educativas.
  • El siglo XIX y el surgimiento de los sistemas educativos. Expansión del capitalismo, y ampliación de la ciudadanía en las democracias liberales. El positivismo y los cambios en las disciplinas científicas.
  • Los sistemas educativos y su consolidación político-legislativa en el s. XIX. Consolidación de las estructuras institucionales en los diferentes niveles del sistema educativo.
  • Los sistemas educativos en los inicios del siglo XX. La crisis de la democracia liberal: nazismo, fascismo. La educación durante la Revolución Rusa.

 

Introducción a la Psicología

  • Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar de la psicología.
  • La condición bio-psico-social del sujeto humano. Procesos intrasubjetivos e intersubjetivos del psiquismo individual.
  • Principales conceptualizaciones del sujeto humano para el psicoanálisis, la escuela socio-histórica, la psicología genética, la psicología social y las psicologías cognitivas.
  • Procesos psicológicos básicos.
  • La personalidad: noción y teorías.

 

Pedagogía I

  • Las nociones de ‘educación’, ‘pedagogía’ y ‘formación’. Breve historia conceptual de dichos términos en la Antigüedad, la Modernidad y su crisis.
  • El surgimiento de la pedagogía como problema antropológico y político.
  • Teoría y praxis en educación. La constitución del discurso teórico de la educación en su relación con la acción educativa. Diferencia y relaciones entre teoría, práctica y praxis. El discurso crítico y utópico en educación.
  • El problema normativo en la educación y el debate sobre los valores. Autoridad, valores y educación.
  • Epistemología de la educación: problema del carácter científico de la educación. Las ciencias de la educación: definición, establecimiento y relaciones interdisciplinarias desde una perspectiva histórica y actual. La relación de la pedagogía con la transmisión del saber y las ciencias.

 

Historia de la Educación en Argentina y América Latina

  • Características generales de la educación de los pueblos originarios de América Latina.
  • La conquista, colonización y educación en América Latina.
  • Los proyectos político-pedagógicos en el proceso de formación del estado nación.
  • El orden rosista y el proyecto pedagógico de la generación de 1837.
  • El proyecto oligárquico y las alternativas democráticas en la conformación del sistema educativo nacional (1870-1916).
  • La educación en la transición del nacionalismo conservador al nacionalismo popular (1940-1955).
  • Desarrollismo, antiimperialismo y educación (1955-1976).
  • Las dictaduras y la crisis del sistema educativo moderno.

 

Filosofía de la Educación

  • Objeto y campo disciplinar de la filosofía de la educación.
  • Breve consideración histórica de la filosofía de la educación.
  • Corrientes actuales de la filosofía de la educación: marxismo, escuela de Frankfurt, estructuralismo, hermenéutica, posmodernidad.
  • Consideración filosófica de los problemas educativos contemporáneos desde la antropología, la ética y la filosofía social y política. 
  • Programa 2016

 

Sociología de la Educación

  • La sociología de la educación. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar.
  • Principales corrientes de la sociología de la educación.
  • Sociedad, cultura y educación. Selección, distribución y acceso a la cultura.
  • La educación como producción de sujetos sociales y de subjetividad. Instituciones educativas y sociedad.
  • Sociología del currículo.
  • La educación y el mundo del trabajo.
  • La educación y los problemas de la legitimidad y la legitimación de lo social.

 

Psicología del desarrollo

  • La psicología del desarrollo. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar.
  • La noción de desarrollo. El desarrollo humano en contextos escolares y extraescolares.
  • Las teorías del desarrollo humano: psicoanalítica, asociacionistas, psicogenética, socio-histórica, cognitiva.
  • La relación aprendizaje - desarrollo.
  • Pensamiento y lenguaje.

 

Psicología de la educación

  • La psicología de la educación. Origen, desarrollo histórico y campo disciplinar.
  • Caracterización del dispositivo escolar, particularidades de este contexto.
  • Aprendizaje, aprendizaje escolar e instrucción. Teorías del aprendizaje.
  • Factores intrapersonales y socio-ambientales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
  • Aprendizaje cooperativo, estrategias cognitivas, interacciones docente-alumno - pares.
  • El fracaso escolar.
  • La orientación escolar.

 

Currículo

  • Noción de currículo. Origen histórico de la problemática.
  • Perspectivas teóricas en torno de la noción de curriculum.
  • Reformas educativas, enfoques socio-políticos del currículo. Los campos de la recontextualización del currículo: de lo prescripto al trabajo escolar.
  • Selección, acceso y distribución social del conocimiento: Diversidad, homogeneidad e ideología en la construcción del curriculum. 
  • Diseño, desarrollo y evaluación curricular.

 

Política y Legislación de la Educación

  • Las ciencias sociales y la disciplina. Política Educacional: concepto, evolución y desarrollo.
  • La educación como parte de las políticas públicas. Corrientes de pensamiento que influyeron en la conformación del sistema educativo. Transformaciones en el contexto político, económico y social de la Argentina. Crisis del capitalismo de bienestar y hegemonía de la nueva derecha: supuestos y propuestas políticas.
  • Génesis y desarrollo del sistema educativo argentino. La regulación del sistema: de la Ley 1420 del año 1884 a la legislación actual. Continuidades y rupturas. Conformación de la Educación Superior Universitaria y No Universitaria: de la Ley 1597 del año 1885 a la legislación actual.
  • Bases constitucionales y legales de la política educacional. Instrumentos de política educacional: normas, gobierno, estructura, expansión de la matrícula, financiamiento. Relación Nación-Provincias. Relación público/ privado.
  • Las políticas para la formación de docentes.

 

Pedagogía II

  • La pedagogía en el debate sociocultural y filosófico de fines del siglo XX.
  • Aportes de la escuela de Frankfurt, el postestructuralismo, el deconstruccionismo, el neomarxismo, la biopolítica a la constitución del discurso teórico de la educación.
  • Teorías de la identidad y discurso pedagógico. Problemas actuales de los procesos de construcción de la subjetividad. Experiencia, narratividad y educación. Diferencia cultural e igualdad educativa.
  • La moderna problemática de la ciudadanía como tema y objeto de la reflexión pedagógica. Debates político-culturales contemporáneos en torno la noción de igualdad, desigualdad y reconocimiento.
  • Aportes contemporáneos de la pedagogía desde América Latina.

 

Didáctica I

  • La noción de didáctica. Origen, desarrollo y campo disciplinar. El problema de la didáctica general y las didácticas específicas.
  • Modelos didácticos: visión histórica del campo de la didáctica y su repercusión sobre las prácticas escolares.
  • La relación de la didáctica con el currículum.
  • La práctica docente como categoría teórica. La lógica de la práctica. Las características de la práctica docente como práctica social. Práctica pedagógica y práctica docente.
  • El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza.
  • Las prácticas de enseñanza. Las prácticas de enseñanza y los docentes. Algunas variables para analizar las prácticas de enseñanza: contrato didáctico, pensamiento práctico, conocimiento práctico, el uso del discurso y la narrativa.

 

Investigación Educativa

  • La ciencia dentro del saber humano: investigación y educación. Principales paradigmas de investigación.
  • Investigación cualitativa e investigación – acción: orígenes, desarrollo, problemas y posibilidades. Fundamentos metodológicos de investigación cualitativa. Investigación – acción: aportes, técnicas y procedimientos. La investigación de la práctica educativa.
  • El proceso de investigación: fases y momentos. Determinación del área temática y formulación del problema. Objetivos, supuestos, hipótesis, anticipaciones de sentido. El marco teórico. Diseño, operacionalización, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Procesamiento, análisis, interpretación y exposición de resultados.
  • El proyecto de investigación: planteamientos previos. Ante-proyecto o pre-proyecto. Partes y secuencias. El proyecto de investigación: componentes, ordenamiento y estructuración. Lineamientos y pautas de presentación. Requisitos y acuerdos básicos.
  • Trabajos de investigación: tipos de trabajo científico. Informes. Monografías, artículos científicos, ponencias, tesinas y tesis. Estructura y componentes.

 

Administración y Gestión de la Educación

  • Principios generales de la administración. Función pública y burocracia.
  • Principales enfoques del análisis administrativo.
  • La administración de la educación: origen, desarrollo histórico y campo disciplinar.
  • Educación y aparato administrativo en la historia del siglo XX. Funcionalidad y estructura organizativa de la administración educativa. Situación actual y perspectivas.
  • Estado y administración de la educación. La administración educativa en la organización contemporánea del Estado.
  • La formación de los administradores de la educación. Tendencias actuales y programas de formación.
  • Planificación de la educación. Concepto, origen y evolución de la planificación educativa. Enfoques, técnicas e instrumentos de planificación.
  • Evaluación de la educación. La evaluación de los sistemas educativos. La evaluación institucional. Enfoques, técnicas e instrumentos de la evaluación.

 

Economía y Financiamiento de la Educación

  • Los vínculos entre la economía y la educación, implicancias y problemas actuales.
  • Principales nociones y teorías económicas sobre la educación.
  • Estado, política social y educativa: distribución y equidad.
  • El financiamiento de la educación. Enfoques microeconómico y macroeconómico. Modelos de financiación del sistema educativo. Modelos gerenciales de asignación presupuestaria. Distribución del presupuesto en Argentina. Nuevas tendencias para el financiamiento de la educación. Ley de Financiamiento Educativo.
  • La relación educación-producción-empleo.  

 

Didáctica II

  • El currículum. Estructura curricular para la Educación Secundaria y para la Formación Docente y posibles ámbitos de trabajo para un profesional del campo de la Educación.
  • El proyecto curricular institucional (PCI). El proyecto curricular áulico. Elementos de diseño didáctico y formatos de diseño.
  • Selección, secuenciación y organización de los contenidos. 
  • El método como vínculo entre el contenido y el sujeto que aprende. La vinculación contenido – método y la “construcción metodológica”. Método y recurso didáctico.
  • Organización de la clase utilizando algunos recursos didácticos de diseño escrito. Organización de la clase utilizando formas de intervención para trabajar con la búsqueda de información. Organización de la clase utilizando elementos gráficos para trabajar síntesis y relaciones conceptuales. Organización de la clase utilizando trabajo en grupos.
  • La evaluación y la acreditación. Diferentes concepciones y enfoques referidos a la evaluación. Los tipos de evaluación de los aprendizajes. Criterios de acreditación. Sistemas da calificación y promoción.  Calificación y devolución de la evaluación.

 

Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación

  • Noción de tecnología. Principales desarrollos tecnológicos contemporáneos y sus influencias en la educación.
  • La comunicación: teorías y tendencias actuales. El campo de la comunicación. Los soportes de comunicación y su aprovechamiento para el desarrollo de programas de educación.
  • La información y la informática. Sujeto e interactividad. Nuevas tecnologías de la información e identidad. La emergencia de nuevos dispositivos educativos.
  • La virtualidad y los nuevos dispositivos educativos, sus particularidades y posibilidades. Informática y educación. La producción de contenidos en el marco de INTERNET. Concepto de Procesamiento de datos y base de datos. Los diversos conceptos de redes.

 

Formación y Capacitación

 

El campo de la formación y de la capacitación.

  • La formación y capacitación del profesorado. Teorías, modelos y etapas de la formación del profesorado. Las redes de capacitación. El desarrollo profesional del profesorado.
  • La capacitación laboral. Noción y tendencias actuales. Diseño y desarrollo de programas.
  • La formación profesional.

 

Educación Comparada

  • Evolución histórica y significado de la educación comparada: problemática y contenido. Situación actual de los estudios comparativos en educación.
  • Metodología de la educación comparada.
  • Análisis de los sistemas educativos nacionales desde un perspectiva mundial.
  • Rol de los organismos internacionales de financiamiento y cooperación.
  • Problemas mundiales de la educación: análisis de indicadores socioeducacionales relativos al desarrollo de los países.
  • Educación y desarrollo nacional: perspectivas desde Latinoamérica, Asia y África.

 

Análisis Institucional

  • Instituciones y organizaciones. Estructura formal e informal.
  • El poder y el conflicto. La autoridad, las normas y los sistemas de control. Tipos de poder y los procesos de negociación.  Lo instituído y lo instituyente.
  • La cuestión del cambio institucional.
  • La cultura institucional escolar. Cultura e imaginario institucional. Objetivos, prescripciones, contratos, comunicación y rituales en la cultura de las instituciones.
  • Ética de las organizaciones: responsabilidades derivadas de su propósito institucional.
  • Redes sociales: la escuela y las organizaciones de la comunidad.

 

Didáctica III

  • Lo didáctico en el contexto de la educación superior. El análisis de las prácticas docentes en la educación superior.
  • El docente de la Educación Superior. Las prácticas de la enseñanza y la docencia en la educación superior universitaria y no universitaria.
  • Los alumnos en la Educación Superior. Nuevas juventudes. Las prácticas de aprendizaje en la educación superior. El aprendizaje del adulto. Análisis de las prácticas de aprendizaje en los Institutos Superiores de Formación Docente y en la Universidad. La “lectura académica”.
  • El trabajo docente en el aula de la educación superior. Los proyectos de cátedra. El problema metodológico y la enseñanza de las ciencias de la educación. Los recursos didácticos. La evaluación en la educación superior.
  • Problemas actuales de pedagogía universitaria.

 

Práctica Docente
Se cumplimentará con 64 horas en Institutos Superiores de Formación Docente en los que los/as alumnos/as:

  • Elaborarán y aplicarán estrategias e instrumentos para el análisis del grupo-clase.
  • Intervendrán en el ámbito áulico desde la “ayudantía” al docente: elaboración de recursos didácticos, supervisión de producciones de los alumnos, atención desde la intervención pedagógica en el ámbito del aula a alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje, colaboración en la preparación de eventos o actos escolares, etc.
  • Elaborarán e implementarán propuestas didácticas en función de propósitos educativos, los contenidos de enseñanza y las características de los alumnos y alumnas. Seleccionarán y usarán los recursos y las tecnologías para el desarrollo de la enseñanza de los contenidos curriculares. Utilizarán los desarrollos curriculares para la elaboración de diseños, la selección de estrategias pedagógico-didácticas y otras tareas vinculadas a las prácticas de enseñanza.
  • Asumirán la enseñanza de una unidad curricular del campo de las Ciencias de la Educación durante tres meses completos.

Se cumplimentará con 64 horas en la Universidad en un Taller de Análisis Didáctico sobre la Práctica en el que los/as alumno/as analizarán sus intervenciones en el aula considerando diversas variables.

 

Formación Docente

  • Tradiciones que configuran la formación docente en Argentina: normalismo, academicismo, tecnicismo. Las instituciones de formación de docentes: escuelas normales, universidades e institutos de profesorado. Evolución histórica y características actuales de la docencia.
  • Desarrollos curriculares para la formación docente comparados. Desarrollos curriculares para la formación docente en Argentina.
  • Pedagogía de la formación docente. La práctica docente como eje estructurante de la formación. El vínculo entre el Instituto formador y las escuelas de prácticas.
  • Condiciones de trabajo. La feminización de la profesión docente. Normativa profesional docente. Asociaciones profesionales y gremialismo docente.
  • Carrera docente: evaluación profesional, acreditación académica, reconocimiento comunitario y social.

 

Optativas I, II, III y IV
Habiéndose estructurado un plan de estudios que contempla el tratamiento de las disciplinas sustantivas del campo educativo, las unidades curriculares optativas no se constituirán desde disciplinas sino desde campos problemáticos que requieren ser estudiados bajo el formato de Seminarios o Talleres.

Podrán constituir Seminarios temáticas tales como:

  • Problemas sociológicos de la educación en América Latina.
  • Nuevos desafíos de la sociedad de la comunicación a la teoría educativa.
  • Educación Popular.
  • Educación de Adultos.
  • Educación Especial.
  • Formación Profesional.
  • Educación a distancia.
  • Educación y trabajo.

 

Administración y gestión de escuelas de escolaridad básica.

Podrán constituir Talleres temáticas tales como:

  • Diseño y evaluación de proyectos.
  • Tecnología educativa y elaboración de materiales.
  • Desarrollo del currículum por competencias.
  • Producción de documentales educativos.
  • La enseñanza a través del juego.  
  • Evaluación institucional: problemas, métodos y técnicas.
Autoridades
Director: Eduardo Langer
Plantel docente

Marisa Bolaña
Títulos: Especialista en Didáctica, FFyL, UBA; Licenciada en Educación, EHU, UNSAM
Profesora Adjunta Ordinaria de Formación Docente, Didáctica III del Profesorado en Ciencias de la Educación, EHU, UNSAM.
Directora de la Licenciatura en Educación Básica, EHU, UNSAM
Coordinadora de diferentes cursos, talleres y seminarios de formación docente inicial y continuaInvestigaciones sobre Curriculum de la formación docente inicial, Formación docente centrada en la Práctica, Análisis de la práctica docente, Desarrollo curricular.

Paula Giménez
Títulos: Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argentina). Magíster en didáctica del italiano a extranjeros (Universidad Ca’ Foscari de Venecia). Licenciada en Educación (UNSAM). Profesora en Ciencias de la Educación (UNSAM). Profesora de italiano (Asociación Dante Alighieri di Buenos Aires).
Jefa de Trabajos Prácticos. Investigadora en el CEDESI (Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones)
Profesora de las asignaturas Política y legislación de la Educación  y  Historia de la educación en Argentina y América Latina de las carreras Licenciatura en Educación y Profesorado en Ciencias de la Educación.
Resumen de publicaciones: Más Rocha, S. M.; Lizzio, G. y Giménez, P. (2013): “De las amonestaciones a la convivencia escolar: un análisis desde la normativa educacional”. En Pini, M.; Más Rocha, S. M.; Gorostiaga, J.; Tello, C. y Asprella, G. (comps.): La educación secundaria: ¿modelo en (re)construcción?, Editorial Aique, Buenos Aires. ISBN 978-987-06-0554-6.
 Sus áreas de investigación son: Participación y convivencia en la escuela secundaria. Políticas educativas y políticas lingüísticas en relación con las lenguas extranjeras desde una perspectiva histórica.

José A. Gómez Di Vincenzo
Títulos: Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de San Martín.
Profesor adjunto concursado en la cátedra de Epistemología de las Ciencias Sociales en la Escuela de Humanidades (en adelante, EHU) de la UNSAM.
Profesor  asociado dictando los seminarios de Introducción Histórica a la Filosofía de la Ciencia y Filosofía de la Ciencia en el Instituto Sábato e IIB-INTECH.
Como investigador posee la categoría IV del Programa de Incentivos. Participa en proyectos de investigación y es investigador del Centro de de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnología José Babini en la Universidad Nacional de San Martín desde el año 2007.
Resumen de publicaciones:2013. “Biotipificar al soberano” Biotipología, psicotecnia, educación y prescripción de roles sociales en Argentina (1930 – 1943)
Editorial Rhesis. ISBN 978-987-27375-4-2. 236 páginas. 2011. Ciencia, Tecnología y Nueva Racionalidad. Vol. 2: El ajedrecista y el relojero. Imbricaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en la modernidad. Baudino Ediciones. ISBN 978-987-1788-03-3. 165 páginas.la Modernidad.UNSAM Edita. ISBN 978-987-1435-27-2. 126 páginas.
(Ganador del concurso Cuadernos de Cátedra)
En coautoría con Ariel Mayo.2010. Ciencia, Tecnología y Nueva Racionalidad. Vol.1: El ocaso de los dioses. Baudino Ediciones. ISBN 978-987-9020-95-1. 120 páginas.En coautoría con Ariel Mayo. 2009 La educación en busca de nuevos sentidos.Baudino Ediciones. ISBN 978-987-9020-90-6. 127 páginas.
En coautoría con Gustavo Chiachio, Néstor R. Pievi y Emilio P. Echaverry Merino.
2012. “Biotipología, orientación profesional y selección de personal en el discurso de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social (1930 – 1943) en Palma, Héctor (edit.) (2011), Darwin y el darwinismo: 150 años después, San Martín, UNSAM edita. ISBN 978-987-1435-32-6. Pp. 171 – 181.2012. “Artilugios técnicos y máquinas de pensar: la reflexión acerca de la tecnología” en Filosofía de las ciencias sociales. Editorial Biblos. ISBN 978-950-786-972-3. Pp. 129-151.2008. “Sin adicciones construiremos un mundo mejor para todos. La construcción de conocimiento sobre las adicciones como medida de prevención” en Schuguensky, Edmundo (Comp.) Prevención de adicciones en escuelas primarias. Ediciones El Escriba. ISBN 978-987-605-138-5. Pp. 54-60.2013. Polifonías. UNLU. Año II, Nº 3. Pp 100-116 ISSN 2314-0488
Clasificar, seleccionar y prescribir roles sociales: imbricaciones entre biotipología, psicotecnia, psicopedagogía y medición de la inteligencia en Argentina (1930 – 1943). 2013. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Pp. 1-11ISSN 1681-5653
Educación y medicalización: la impronta de la biopedagogía en el discurso eugenésico argentino entre 1930 y 1943.2012. Archivos. UNLP, Año 6, Nº 6. 4º Época. Pp. 1-14
ISSN 0518-3669.El talle justo del alumno. Biotipología, eugenesia y pedagogía en Argentina (1930 – 1943).2012. Revista Educación en Ciencias Experimentales y Matemática (UNSAM, LEC), Nº 2. Pp. 67-80
ISSN 1851-782X
Biotipología y educación en el discurso de la AABEMS (1930 - 1943).2009. Eä Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Pp. 1-21.ISSN 1852-4680 .Biotipología, eugenesia y orden social en la Argentina de 1930 a 1943.En coautoría con Héctor Palma
Su área de investigación es: Epistemología de las ciencias sociales.

Jorge M. Gorostiaga
Títulos: Doctor en Análisis Social y Comparado de la Educación (Universidad de Pittsburgh, 2003). Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador, 1993). Realizó un Posdoctorado (Universidade Federal de Minas Gerais, 2010) sobre “Políticas de descentralización y participación escolar a niveles sub-nacionales en Argentina y Brasil”.
Profesor Regular Titular de Reformas Educativas en la Licenciatura en Educación, la Maestría en Gestión Educativa y la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios, de la Universidad Nacional de San Martin.
Docente de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella.
Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Integra el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad, de la Universidad Nacional de San Martín (CEIECS-UNSAM), y coordina (junto con Mariano Palamidessi y Claudio Suasnábar) el Núcleo de Investigaciones sobre Conocimiento y Política Educativa (NICPE).
Es Editor Asociado en Español de la Revista de Estudios Teóricos y Epistemológico en Política Educativa. También es miembro del Consejo Académico de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (RELEPE) y de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE).
Resumen de publicaciones: M. Palamidessi, J. Gorostiaga y C. Suasnábar. “El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina”. Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 143, pp. 49-66, 2014. J. Gorostiaga “Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una educación más igualitaria?”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 21, no. 1, p. 141-159, 2012. J. Gorostiaga y César Tello. “Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis intertextual”. Revista Brasileira de Educação, vol. 16, n. 47, pp. 363-388, mayo-agosto 2011. Mariano Palamidessi, Claudio Suasnábar y J. Gorostiaga (comps.). Investigación educativa y política en América Latina. Buenos Aires: Noveduc, 2012. Stella M. Más Rocha, J. Gorostiaga, C. Tello y M. Pini (comps.). La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La Crujía, 2012. Mónica Pini, Stella M. Más Rocha, J. Gorostiaga, César Tello y Gabriel Asprella (comps.), La escuela secundaria. ¿Modelo en (re)construcción?. Buenos Aires: Aique, 2014.
Su área de investigación es: Se centra en problemas de política educativa en perspectiva comparada, abordando tanto el desarrollo del campo académico de la política educativa como los procesos de reforma educativa y su vinculación con la problemática de la equidad.

Eduardo Daniel Langer
Títulos: Doctor en la Universidad de Buenos Aires con mención en Educación. Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación por la FLACSO/Argentina. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Becario Postdoctoral por el CONICET.
Profesor de Sociología de la Educación por la Universidad Nacional de General San Martín y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Resumen de publicaciones: Langer, E. (2012). Resistencia y Educación. Análisis de las prácticas discursivas de un dispositivo pedagógico emergente de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). ISBN 978-3-8484-6370-1. Editorial académica española. Alemania. Carpentieri Y., Dafunchio S., Langer E. y Machado M. (2015). “Producir saberes desde la experiencia de un taller audiovisual en una escuela secundaria en contextos de pobreza urbana”. En Cómo sobrevivir a la escuela secundaria. Edición 293. Novedades Educativas. Buenos Aires. En prensa.. Langer E., Cestare M. y Villagrán C. (2015). Estrategias y acciones en una escuela a la que concurren adolescentes y jóvenes de sectores populares en Caleta Olivia/Santa Cruz. En Cómo sobrevivir a la escuela secundaria. Edición 293. Novedades Educativas. Buenos Aires. En prensa. Langer, E. (2014a). “Reacciones y oposiciones en escuelas secundarias del área metropolitana de Bs. As.”. En Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. ISSN N° 1851-6297. En prensa.
Grinberg, S. y Langer, E. (2014). “Insistir es resistir. Estudiantes, dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en tiempos de gerenciamiento”. En Revista del IICE Nº 31. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. ISSN 0327-7763. En prensa.
Langer, E. y Cestare, M. (2014). “Dispositivos pedagógicos, luchas de padres por la escolarización y contextos de pobreza urbana en Caleta Olivia/Santa Cruz”. En Revista ALAS “Controversias y Concurrencias Latinoamericanas”. Volúmen 6. Nº 10. Octubre de 2014. ISSN 2219-1631. Pp. 87-106. México. https://ceasmexico.files.wordpress.com/2014/10/cycl-no10_alas_oct2014.pdf. Grinberg, S. y Langer, E. (2014). “Struggling for knowledge in times of cognitive capitalism: youth and school in contexts of urban poverty”. In Knowledge Cultures 2(4), 2014. Pp. 152-171. ISSN 2327-5731 Addleton Academic Publisher. http://www.addletonacademicpublishers.com/contents-kc#catid247.Langer, E. (2014). “Contraconductas y escolarización en contextos de pobreza urbana de Argentina”. En Revista Magistro. 7 (14). Pp. 297-334. Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia - Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. ISSN: 2011-8643. Ediciones USTA. Disponible en http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro.Langer, E. y Machado, M. (2013). “Estudiantes, resistencia y futuro en contextos de pobreza urbana”. En Revista Polifonías. Año 2. Nº 2. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Educación. Lujan. ISSN: 2314-0488.
Sus áreas de investigación son: Las relaciones entre gubernamentalidad y educación desde el campo crítico de la sociología de la educación a través del estudio de los dispositivos pedagógicos atendiendo, especialmente, a las prácticas de resistencias de estudiantes y a las luchas de las familias por la escolarización tal como se presentan en las tramas peculiares de la vida escolar en el nivel secundario.

Gabriela Lizzio
Títulos: Magíster  en Política y gestión de la educación (UNLu).Licenciada en Educación (UNSAM). Profesora para la enseñanza primaria.
Jefa de Trabajos Prácticos en la asignatura Política y legislación de la  Licenciatura en Educación de y del Profesorado en Ciencias de la Educación.
Investigadora en el CEDESI (Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones)
Resumen de publicaciones: Más Rocha, S. M.; Lizzio, G. y Giménez, P. (2013): “De las amonestaciones a la convivencia escolar: un análisis desde la normativa educacional”. En Pini, M.; Más Rocha, S. M.; Gorostiaga, J.; Tello, C. y Asprella, G. (comps.): La educación secundaria: ¿modelo en (re)construcción?, Editorial Aique, Buenos Aires. ISBN 978-987-06-0554-6.  Más Rocha, S. M. y Lizzio, G. (2012): “Participación estudiantil en la escuela secundaria”. En Más Rocha, S. M.; Gorostiaga, J.; Tello, C. y Pini, M. (comps.): La educación secundaria como derecho. Ediciones La Crujía / Stella, Buenos Aires. ISBN 978-987-601-160-0.
Sus áreas de investigación son: Participación y convivencia en la escuela secundaria. Políticas para la atención de la desigualdad socio educativa.

Mónica Eva Pini
Título: Doctora en Educación (UNM), Magister en Administración Pública y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA).
Profesora titular ordinaria de Educación, Cultura y Sociedad.
Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS), Escuela de Humanidades, UNSAM. Allí creó y dirige la Maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y Medios.
Resumen de publicaciones: Ha publicado diferentes trabajos sobre política, formación docente e investigación educativa.
Sus áreas de investigación son: política, formación docente e investigación educativa

Gerardo Prol
Títulos:Profesor Titular Regular con dedicación Simple luego extendiéndose a Semi-Exclusiva (concursado), en la materia Psicología del Desarrollo de la carrera Licenciado en Educación, en la Escuela de Humanidades desde el 1/07/2007 hasta la fecha.
Resumen de publicaciones:  Compilador del Libro “Clínica psicopedagógica y alteridad. Encuentros en el tratamiento con niños y adolescentes” Editorial Novedades Educativas. 2009.Autor del capítulo “Escritura e intimidad en la adolescencia” del Libro “Clínica psicopedagógica y alteridad. Encuentros en el tratamiento con niños y adolescentes” Editorial Novedades Educativas. 2009.Compilador del Libro “Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje” Editorial Novedades Educativas 2006.Autor del capítulo “El problema de Aprendizaje en la escena clínica” del Libro “Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje” Editorial Novedades Educativas 2006.Autor del capítulo “La escritura y la clínica psicopedagógica” en S. Schlemenson “Subjetividad y Lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas”Ed. Paidós 2004.
Sus áreas de investigación son: El aprendizaje en la adolescencia. Clínica psicopedagogica.

Condiciones de admisión

Podés ingresar a la carrera si sos egresado/a de nivel medio, secundario o polimodal con títulos de instituciones que cuenten con reconocimiento oficial.

Si sos mayor de 25 años y no completaste tus estudios secundarios, podés inscribirte bajo el régimen del artículo 7º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521.

Tenés que presentar:

  1. DNI (original y fotocopia).
  2. Partida de nacimiento (original y fotocopia). Los nombres y apellidos de la Partida y del DNI deben coincidir en su totalidad, al igual que los números.
  3. Dos fotos color 4 x 4 (en papel fotográfico y con fondo liso).
  4. Ficha de Inscripción. Se realiza en línea a través del sistema SIU Guaraní. Para inscribirte, cliqueá en Inscribite aquí y completá los pasos.
  5. Título secundario o certificado analítico (original y fotocopia). Si aún no tenés el título, podés presentar certificado de título en trámite (original) o certificado de alumno regular (original).


Por último, tenés que aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU) de 6 semanas que la Escuela de Humanidades determine.

Estructura del plan de estudios

Ciclo General de Conocimientos Básicos: 896 horas

Unidad Curricular

Horas
Semana/
Créditos

Carácter

Horas totales

Correlatividad

Primer Cuatrimestre

1- Historia General

6

Asignatura

96

-

2 - Introducción a la Filosofía

4

Asignatura

64

-

3 - Epistemología de las Ciencias Sociales

4

Asignatura

64

-

Segundo Cuatrimestre

4 - Introducción a la Ciencia Política

4

Asignatura

64

3

5 - Pedagogía I

4

Asignatura

64

2

6 - Introducción a la Sociología

4

Asignatura

64

3

Tercer Cuatrimestre

7 - Introducción al Estudio de las Organizaciones

4

Asignatura

64

6

8 - Metodología de la Investigación

6

Asignatura

96

3

9 - Historia de la Educación Moderna y Contemporánea

6

Asignatura

96

1

Cuarto Cuatrimestre

10 - Introducción a la Psicología

4

Asignatura

64

2

11 - Elementos de Economía

4

Asignatura

64

 

12 - Historia de la Educación en Argentina y América Latina

6

Asignatura

96

9

Ciclo de Formación Específica: 1536 horas

Quinto Cuatrimestre

13 - Filosofía de la educación

4

Asignatura

64

2

14 - Sociología de la educación

8

Asignatura y T. Campo

128

4

15 - Psicología del desarrollo

4

Asignatura

64

10

16 - Optativa I

4

Seminario o Taller

64

-

Sexto Cuatrimestre

17 - Psicología de la educación

8

Asignatura y T. Campo

128

15

18 - Currículo

4

Asignatura

64

5-14

19 - Política y legislación de la educación

4

Asignatura

64

12- 4

20 - Pedagogía II

4

Asignatura

64

5

Séptimo Cuatrimestre

21 - Didáctica I

4

Asignatura

64

5–18

22 - Investigación Educativa

8

Asignatura y T. Campo

128

8

23 - Administración y gestión de la Educación

4

Asignatura

64

7-18

24 - Optativa II

4

Seminario o Taller

64

-

Octavo Cuatrimestre

25 - Economía y financiamiento de la educación

4

Seminario

64

11- 9

26 - Didáctica II

8

Asignatura y T. Campo

128

21

27 - Educación y tecnologías de la información y la comunicación

4

Taller

64

21

28 - Optativa III

4

Seminario o Taller

64

-

Noveno Cuatrimestre

29 - Formación y Capacitación

4

Seminario

64

14

32 - Análisis Institucional

8

Asignatura y T. Campo

128

4-23

30 - Educación Comparada

4

Seminario

64

18- 9

Ciclo Docente: 320 horas

 Décimo Cuatrimestre

 

 

 

 

33. Didáctica  III 

4

Seminario

64

26

34. Práctica Docente

 

8

  Prácticas

128

13-19-20-27-33

35. Formación Docente

4

Seminario

64

19-21-29

36. Optativa IV

4

 Seminario o Taller

64

-

Idioma: 128 horas

Idioma Inglés (Nivel I y II)

 

-

-

128

 

 

Metodología de evaluación

Para mantener la regularidad en las unidades curriculares los/as alumnos/as deberán:

  • cumplir las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento para las Carreras de Grado de la Universidad Nacional de General San Martín y las normas propias de la Escuela de Humanidades.
  • aprobar los exámenes parciales y/o trabajos prácticos de cada unidad curricular.

Los/as alumnos/as regulares aprobarán las unidades curriculares a través de un examen final oral e individual. Será atribución del equipo docente de cada unidad curricular, determinar la posibilidad de requerir algún tipo de producción previa para presentarse al examen final.

Informes

4006-1500 o 4724-1500 int. 1235. lunes, martes y jueves de 14 a 19 hs.
educacion@unsam.edu.ar

 

Profesorado en Ciencias de la Educación

Título obtenido:

Profesor en Ciencias de la Educación

Duración:

5 años

Modalidad:

Presencial

Sede de cursada:

UNSAM Campus Miguelete - Escuela de Humanidades: Martín de Irigoyen 3100, San Martín.


Informes:

4006-1500 o 4724-1500 int. 1235. lunes, martes y jueves de 14 a 19 hs.

educacion@unsam.edu.ar


Presentación

Finalizados los tres ciclos en los que se estructura la carrera, se otorgará el título de "Profesor/a en Ciencias de la Educación”