La Maestría en Estudios Latinoamericanos es una de las actividades académicas desarrolladas por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Se dicta desde marzo de 2005. Actualmente cuenta con más de cuarenta graduados y con alrededor de un centenar de alumnas/nos –muchos de ellas/ellos de origen extranjero- que transitan distintas etapas de su proceso formativo.
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
cel@unsam.edu.ar / www.facebook.com/CELUNSAM/
Días y horarios de atención: Lunes a viernes, de 15 a 19 hs.
Objetivos Generales:
Contribuir a la formación superior de alto nivel de profesionales, investigadores y docentes, especializados en el conocimiento de América Latina desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades, con un buen dominio de las disciplinas que concurren.
Propender a la constitución de una instancia formativa de posgrado que introduzca a los estudiantes en el campo de la investigación sobre América Latina y que al mismo tiempo brinde un sólido marco teórico conceptual sobre el campo de los estudios latinoamericanos a quienes se desempeñen, tanto en el sector público como en organismos internacionales e instituciones de formación.
Objetivos específicos
1. Desarrollar entre los estudiantes habilidades para la investigación en el plano de los estudios interdisciplinares y comparativos.
2. Brindar los elementos conceptuales y metodológicos necesarios que permitan comprender las tendencias fundamentales de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales en curso y de sus actores, tanto en la región considerada como un todo, como en áreas multinacionales específicas, o en alguno de los países o sistemas subnacionales más significativos.
3. Formar profesionales capacitados para realizar estudios y generar propuestas sobre problemas vinculados con el desarrollo económico, social y político de la región
4. Capacitar para la formulación de diagnósticos, estrategias, políticas y recomendaciones de acciones que se encaminen a resolver cuestiones relacionadas con problemáticas fundamentales de la región a diversos niveles de acción: supranacional; gubernamental en sus diversas estructuras; público no-estatal; privado; etc.
El Magister en Estudios Latinoamericanos estará capacitado con una sólida base teórica y metodológica en las ciencias sociales, las humanidades y la historia latinoamericana, para poder investigar y contribuir al desarrollo de las Ciencias Sociales.
Está capacitado para: analizar crítica y comparativamente diferentes dimensiones de los problemas propios de la región; proponer alternativas superadoras tendientes a prever situaciones, visualizar tendencias, generar escenarios a través de la producción de conocimiento científico en el marco de los estudios latinoamericanos.
La Maestría está estructurada en torno a tres áreas principales: Área Formativa (interdisciplinaria), Área Orientada (especialización en un área temática o país), Área de Investigación (Seminarios de Tesis I y II, Seminario Permanente de Investigación y Taller de Investigación Dirigida).
Área Formativa –Tronco Común Obligatorio (Multidisciplinaria)
El propósito fundamental de éste área formativa es completar un nivel de comprensión y formación básica sobre América Latina a partir de los principales campos disciplinarios de la historia y las ciencias sociales.
El Área Formativa-Tronco Común Obligatorio se compone de un conjunto de seminarios obligatorios que permitirán la comprensión de la constitución histórica de América Latina, la dinámica de su desarrollo social, económico y político, la conformación cultural de la región y su presencia en el escenario internacional contemporáneo.
Área Formativa Optativa
El plan de estudios parte de una posición epistemológica que reconoce la complejidad de los estudios de área. Por lo tanto, el Área Formativa Optativa posibilita la elección de seminarios, con un mínimo total de ciento veinte horas (120), sobre una amplia propuesta de posibles trayectos que permitirán al maestrando delimitar una dimensión particular del conocimiento orientado a la elaboración de su Tesis de Maestría. El estudiante podrá cursar seminarios ofrecidos por la carrera y por otras unidades académicas de la UNSAM. El Comité Académico podrá aceptar excepcionalmente en función de los intereses académicos del maestrando el cursado de seminarios de posgrado de otras universidades.
Área de Investigación
El Área de Investigación contempla una temprana introducción a la experiencia de investigación, de modo que los maestrandos elaboren un proyecto inicial de tesis durante el primer y segundo seminario de investigación. A partir de esta formación, se prevé el taller de investigación dirigida, concebido como un espacio para realizar avances sustantivos en investigación.
El Seminario de investigación I es un espacio de aprendizaje metodológico orientado al diseño del proyecto de investigación, profundizando en el análisis de los antecedentes y en enfoques conceptuales relacionados con el campo de interés del maestrando.
El Seminario de investigación II se aboca a la determinación teórico-metodológica de la investigación, proporciona el aprendizaje de herramientas que le permitan al maestrando iniciar la construcción de la estructura medular de la investigación (construcción de los datos, técnicas de recolección, análisis).
El taller de investigación dirigida, tiene como propósito asegurar el avance significativo del proceso de investigación, a través de la socialización de las producciones y avances de los maestrandos.
El Seminario Permanente sobre América Latina es una instancia de aprendizaje obligatoria e interdisciplinaria que se desarrolla de manera transversal y en distintos momentos dentro de la curricula. Consiste en un ciclo actividades académicas en la que participan docentes e investigadores de la UNSAM y referentes de los estudios latinoamericanos, invitados especialmente.
Directora: Dra. Adriana Petra
Comité Académico: José Casco, Andrés Kozel, Alejandra Mailhe, Mariano Zarowsky y Martín Ribadero.
El plantel docente de la Maestría incluye docentes invitados, en general de otras universidades latinoamericanos y del exterior, que dictan los seminarios optativos y algunos obligatorios. Entre su plantel docente a cargo de seminarios del tramo del tronco común obligatorio y en colaboración con la Maestría en Literaturas de América Latina que también forma parte de la oferta de posgrado del CEL, se cuentan:
Gonzalo Aguilar, Martín Bergel, José Casco, Horacio Crespo, Enzo Girardi, Marcelo González, Ximena Espeche, Andres Kozel, Juan Francisco Martínez Peria, Pablo Miguez, Martin Ribadero, Alejandra Mailhe, Lucrecia Molinari, Ana Sánchez Troillet, Mónica Szurmurk, Mariano Zarowsky
Podrán ingresar a la carrera, egresados de carreras universitarias de cuatro años de duración como mínimo, vinculadas a las ciencias sociales y humanas. Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (Res. del Consejo Superior UNSAM Nº 33/04).
El estudiante deberá contar con competencia en otro idioma, preferentemente inglés o portugués.
Los antecedentes serán evaluados por un comité ad-hoc de la Carrera. Se seleccionará un máximo de 25 maestrandos por cohorte.
Documentación requerida para la inscripción
Importante
Orden |
Espacio Curricular |
Régimen de Cursado |
Carga Hora total |
1. Área Formativa-Tronco Común Obligatorio |
|||
1.1 |
Historia de América Latina Contemporánea |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.2 |
Política y Sociedad en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.3 |
Economía y Sistemas Económicos en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.4 |
Cultura e Identidades en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.5 |
Pensamiento y Ensayo en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
Total de horas: Área Formativa Tronco Común Obligatorio |
300 h. |
||
2. Área Formativa Optativa |
|||
Total de horas: Área Formativa Optativa |
120 h. |
||
3. Área de Investigación |
|||
3.1 |
Seminario de Investigación I |
Cuatrimestral |
40 h. |
3.2 |
Seminario de Investigación II |
Cuatrimestral |
40 h. |
3.3 |
Seminario Permanente sobre América Latina |
Cuatrimestral |
40 h. |
3.4 |
Taller de Investigación Dirigida |
Cuatrimestral |
160 h. |
Total de horas: Área Investigación |
280 h. |
||
Tesis de Maestría |
|
||
Total Carga Horaria Maestría |
700 h. |
La carga horaria total es 700 horas reloj. La carga horaria semanal es un promedio de 8 horas reloj, concentrada en dos días de la semana, excepto un encuentro mensual del Seminario Permanente sobre América Latina.
La estructura se distribuye de la siguiente manera:
a) Los maestrandos deberán cursar y aprobar los cinco seminarios obligatorios del Área Formativa-Tronco Común Obligatorio.
b) Deberán cursar y aprobar seminarios del Área Formativa Optativa hasta cumplimentar un total de 120 horas. El Área está organizada como un área abierta no estructurada, en la que los maestrandos cuentan con diversas ofertas de formación.
c) Completarán su formación con la aprobación de las actividades del Área de Investigación: los Seminarios de Investigación I y II; el Seminario Permanente sobre América Latina; y el Taller de Investigación Dirigida.
Todos los seminarios previstos en el Plan de Estudio son de carácter obligatorio y evaluación independiente.
Para mantener la condición de alumno regular de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, el alumno deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento Académico de Posgrado, Artículo 93. Para mantener la regularidad en cada unidad curricular, se deberá cumplimentar un 75% de asistencia.
Las formas que asumirá la evaluación dependerá de lo que, a juicio del profesor de la asignatura, mejor se adapte a los contenidos de los respectivos programas y sean acordadas con el director de la carrera.
La formación de la Maestría culminará con la elaboración, presentación y defensa pública de una Tesis de Maestría en la que se demostrará destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en el área de la Carrera. Consiste en la elaboración de un trabajo escrito de carácter académico, inédito e individual que reflejará el resultado de una investigación sobre temas vinculados al campo de los estudios latinoamericanos y necesariamente deberá incorporar la perspectiva comparada de al menos dos unidades nacionales de la región.
Consultar al mail de contacto
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
cel@unsam.edu.ar / www.facebook.com/CELUNSAM/
Días y horarios de atención: Lunes a viernes, de 15 a 19 hs.
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
Sede Diagonal Norte: Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
cel@unsam.edu.ar / www.facebook.com/CELUNSAM/
Días y horarios de atención: Lunes a viernes, de 15 a 19 hs.
La Maestría en Estudios Latinoamericanos es una de las actividades académicas desarrolladas por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Se dicta desde marzo de 2005. Actualmente cuenta con más de cuarenta graduados y con alrededor de un centenar de alumnas/nos –muchos de ellas/ellos de origen extranjero- que transitan distintas etapas de su proceso formativo.
Objetivos Generales:
Contribuir a la formación superior de alto nivel de profesionales, investigadores y docentes, especializados en el conocimiento de América Latina desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades, con un buen dominio de las disciplinas que concurren.
Propender a la constitución de una instancia formativa de posgrado que introduzca a los estudiantes en el campo de la investigación sobre América Latina y que al mismo tiempo brinde un sólido marco teórico conceptual sobre el campo de los estudios latinoamericanos a quienes se desempeñen, tanto en el sector público como en organismos internacionales e instituciones de formación.
Objetivos específicos
1. Desarrollar entre los estudiantes habilidades para la investigación en el plano de los estudios interdisciplinares y comparativos.
2. Brindar los elementos conceptuales y metodológicos necesarios que permitan comprender las tendencias fundamentales de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales en curso y de sus actores, tanto en la región considerada como un todo, como en áreas multinacionales específicas, o en alguno de los países o sistemas subnacionales más significativos.
3. Formar profesionales capacitados para realizar estudios y generar propuestas sobre problemas vinculados con el desarrollo económico, social y político de la región
4. Capacitar para la formulación de diagnósticos, estrategias, políticas y recomendaciones de acciones que se encaminen a resolver cuestiones relacionadas con problemáticas fundamentales de la región a diversos niveles de acción: supranacional; gubernamental en sus diversas estructuras; público no-estatal; privado; etc.
El Magister en Estudios Latinoamericanos estará capacitado con una sólida base teórica y metodológica en las ciencias sociales, las humanidades y la historia latinoamericana, para poder investigar y contribuir al desarrollo de las Ciencias Sociales.
Está capacitado para: analizar crítica y comparativamente diferentes dimensiones de los problemas propios de la región; proponer alternativas superadoras tendientes a prever situaciones, visualizar tendencias, generar escenarios a través de la producción de conocimiento científico en el marco de los estudios latinoamericanos.
La Maestría está estructurada en torno a tres áreas principales: Área Formativa (interdisciplinaria), Área Orientada (especialización en un área temática o país), Área de Investigación (Seminarios de Tesis I y II, Seminario Permanente de Investigación y Taller de Investigación Dirigida).
Área Formativa –Tronco Común Obligatorio (Multidisciplinaria)
El propósito fundamental de éste área formativa es completar un nivel de comprensión y formación básica sobre América Latina a partir de los principales campos disciplinarios de la historia y las ciencias sociales.
El Área Formativa-Tronco Común Obligatorio se compone de un conjunto de seminarios obligatorios que permitirán la comprensión de la constitución histórica de América Latina, la dinámica de su desarrollo social, económico y político, la conformación cultural de la región y su presencia en el escenario internacional contemporáneo.
Área Formativa Optativa
El plan de estudios parte de una posición epistemológica que reconoce la complejidad de los estudios de área. Por lo tanto, el Área Formativa Optativa posibilita la elección de seminarios, con un mínimo total de ciento veinte horas (120), sobre una amplia propuesta de posibles trayectos que permitirán al maestrando delimitar una dimensión particular del conocimiento orientado a la elaboración de su Tesis de Maestría. El estudiante podrá cursar seminarios ofrecidos por la carrera y por otras unidades académicas de la UNSAM. El Comité Académico podrá aceptar excepcionalmente en función de los intereses académicos del maestrando el cursado de seminarios de posgrado de otras universidades.
Área de Investigación
El Área de Investigación contempla una temprana introducción a la experiencia de investigación, de modo que los maestrandos elaboren un proyecto inicial de tesis durante el primer y segundo seminario de investigación. A partir de esta formación, se prevé el taller de investigación dirigida, concebido como un espacio para realizar avances sustantivos en investigación.
El Seminario de investigación I es un espacio de aprendizaje metodológico orientado al diseño del proyecto de investigación, profundizando en el análisis de los antecedentes y en enfoques conceptuales relacionados con el campo de interés del maestrando.
El Seminario de investigación II se aboca a la determinación teórico-metodológica de la investigación, proporciona el aprendizaje de herramientas que le permitan al maestrando iniciar la construcción de la estructura medular de la investigación (construcción de los datos, técnicas de recolección, análisis).
El taller de investigación dirigida, tiene como propósito asegurar el avance significativo del proceso de investigación, a través de la socialización de las producciones y avances de los maestrandos.
El Seminario Permanente sobre América Latina es una instancia de aprendizaje obligatoria e interdisciplinaria que se desarrolla de manera transversal y en distintos momentos dentro de la curricula. Consiste en un ciclo actividades académicas en la que participan docentes e investigadores de la UNSAM y referentes de los estudios latinoamericanos, invitados especialmente.
Directora: Dra. Adriana Petra
Comité Académico: José Casco, Andrés Kozel, Alejandra Mailhe, Mariano Zarowsky y Martín Ribadero.
El plantel docente de la Maestría incluye docentes invitados, en general de otras universidades latinoamericanos y del exterior, que dictan los seminarios optativos y algunos obligatorios. Entre su plantel docente a cargo de seminarios del tramo del tronco común obligatorio y en colaboración con la Maestría en Literaturas de América Latina que también forma parte de la oferta de posgrado del CEL, se cuentan:
Gonzalo Aguilar, Martín Bergel, José Casco, Horacio Crespo, Enzo Girardi, Marcelo González, Ximena Espeche, Andres Kozel, Juan Francisco Martínez Peria, Pablo Miguez, Martin Ribadero, Alejandra Mailhe, Lucrecia Molinari, Ana Sánchez Troillet, Mónica Szurmurk, Mariano Zarowsky
Podrán ingresar a la carrera, egresados de carreras universitarias de cuatro años de duración como mínimo, vinculadas a las ciencias sociales y humanas. Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (Res. del Consejo Superior UNSAM Nº 33/04).
El estudiante deberá contar con competencia en otro idioma, preferentemente inglés o portugués.
Los antecedentes serán evaluados por un comité ad-hoc de la Carrera. Se seleccionará un máximo de 25 maestrandos por cohorte.
Documentación requerida para la inscripción
Importante
Orden |
Espacio Curricular |
Régimen de Cursado |
Carga Hora total |
1. Área Formativa-Tronco Común Obligatorio |
|||
1.1 |
Historia de América Latina Contemporánea |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.2 |
Política y Sociedad en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.3 |
Economía y Sistemas Económicos en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.4 |
Cultura e Identidades en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
1.5 |
Pensamiento y Ensayo en América Latina |
Cuatrimestral |
60 h. |
Total de horas: Área Formativa Tronco Común Obligatorio |
300 h. |
||
2. Área Formativa Optativa |
|||
Total de horas: Área Formativa Optativa |
120 h. |
||
3. Área de Investigación |
|||
3.1 |
Seminario de Investigación I |
Cuatrimestral |
40 h. |
3.2 |
Seminario de Investigación II |
Cuatrimestral |
40 h. |
3.3 |
Seminario Permanente sobre América Latina |
Cuatrimestral |
40 h. |
3.4 |
Taller de Investigación Dirigida |
Cuatrimestral |
160 h. |
Total de horas: Área Investigación |
280 h. |
||
Tesis de Maestría |
|
||
Total Carga Horaria Maestría |
700 h. |
La carga horaria total es 700 horas reloj. La carga horaria semanal es un promedio de 8 horas reloj, concentrada en dos días de la semana, excepto un encuentro mensual del Seminario Permanente sobre América Latina.
La estructura se distribuye de la siguiente manera:
a) Los maestrandos deberán cursar y aprobar los cinco seminarios obligatorios del Área Formativa-Tronco Común Obligatorio.
b) Deberán cursar y aprobar seminarios del Área Formativa Optativa hasta cumplimentar un total de 120 horas. El Área está organizada como un área abierta no estructurada, en la que los maestrandos cuentan con diversas ofertas de formación.
c) Completarán su formación con la aprobación de las actividades del Área de Investigación: los Seminarios de Investigación I y II; el Seminario Permanente sobre América Latina; y el Taller de Investigación Dirigida.
Todos los seminarios previstos en el Plan de Estudio son de carácter obligatorio y evaluación independiente.
Para mantener la condición de alumno regular de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, el alumno deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento Académico de Posgrado, Artículo 93. Para mantener la regularidad en cada unidad curricular, se deberá cumplimentar un 75% de asistencia.
Las formas que asumirá la evaluación dependerá de lo que, a juicio del profesor de la asignatura, mejor se adapte a los contenidos de los respectivos programas y sean acordadas con el director de la carrera.
La formación de la Maestría culminará con la elaboración, presentación y defensa pública de una Tesis de Maestría en la que se demostrará destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en el área de la Carrera. Consiste en la elaboración de un trabajo escrito de carácter académico, inédito e individual que reflejará el resultado de una investigación sobre temas vinculados al campo de los estudios latinoamericanos y necesariamente deberá incorporar la perspectiva comparada de al menos dos unidades nacionales de la región.
Consultar al mail de contacto