Del 13 de febrero al 10 de marzo de 2023.
Escuela de Política y Gobierno, Diagonal Roque Sáenz Peña 832 1° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mail: planeval@unsam.edu.ar
Teléfono: 43265621/5630 interno 106
Objetivo general
Objetivos específicos
El programa se encuentra abierto a profesionales de diversas disciplinas -ciencias sociales, economía, estadística, ingeniería y campos afines– que se desempeñen preferente, aunque no excluyentemente, en organismos del estado. Se contempla la reserva de un cupo de vacantes para graduados que aunque no tengan experiencia en evaluación de políticas públicas, muestren interés en la materia.
El programa de la Especialización persigue formar profesionales idóneos, con una sólida capacitación en evaluación de programas y políticas públicas, con visión crítica y un compromiso con la mejora permanente de programas públicos. La formación académica del programa brinda a sus estudiantes los conocimientos, herramientas, competencias y destrezas que requieren para asumir de modo efectivo las siguientes funciones:
Director:
Dr. Luciano Andrenacci
Coordinadora Académica:
Micaela Díaz Rosáenz
Comité Académico:
Dr. Carlos H. Acuña (Presidente)
Dr. Roberto Martínez Nogueira
Dr. Fabián Repetto
Carlos Acuña
Luciano Andrenacci
Julián Bertranou
Laura Calvelo
Carolina Cornejo
Vanesa D'Alessandre
Natalia Debandi
Mercedes Di Virgilio
Micaela Diaz Rosaenz
Gonzálo Diéguez
Rafael Flores
Daniel Hernández
Jorge Hintze
Elsa Pereyra
Héctor Poggiese
Violeta Ruiz
Guillermo Schweinheim
Jorge Sotelo
Rubén Sutelman
Pablo Vinocur
Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones de titulación de grado y antecedentes:
Los postulantes deberán presentar:
En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:
Una vez presentados todos los documentos, el aspirante deberá asistir a una entrevista de admisión en el proceso de selección, de la cual participarán el Director, Coordinador y Comité Académico.
Del 13 de febrero al 10 de marzo de 2023.
Estructura general
La Especialización en Evaluación de Políticas Públicas se estructura en cuatro trimestres. Las asignaturas son correlativas por trimestre y corresponden a las siguientes áreas:
Un Área de Formación en Fundamentos de las Políticas Públicas:
Un Área de Formación en Diseño y Modelos de Evaluación de Políticas Públicas:
Un Área de Formación Metodológica:
Un Área de Formación Práctica:
Los contenidos incluidos en las asignaturas que componen la estructura curricular de la Especialización tienen como objetivo que el estudiante maneje conceptualmente las distintas técnicas e instrumentos para la ejecución de una evaluación, la pertinencia, viabilidad y límites para su utilización en cada caso y pueda comprender e interpretar los resultados de la evaluación.
Cuota: 16 cuotas mensuales consecutivas de $23000
Estudiantes Extranjeros no residentes: CONSULTAR
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.
Mail: planeval@unsam.edu.ar
Teléfono: 43265621/5630 interno 106
Escuela de Política y Gobierno, Diagonal Roque Sáenz Peña 832 1° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mail: planeval@unsam.edu.ar
Teléfono: 43265621/5630 interno 106
Del 13 de febrero al 10 de marzo de 2023.
Objetivo general
Objetivos específicos
El programa se encuentra abierto a profesionales de diversas disciplinas -ciencias sociales, economía, estadística, ingeniería y campos afines– que se desempeñen preferente, aunque no excluyentemente, en organismos del estado. Se contempla la reserva de un cupo de vacantes para graduados que aunque no tengan experiencia en evaluación de políticas públicas, muestren interés en la materia.
El programa de la Especialización persigue formar profesionales idóneos, con una sólida capacitación en evaluación de programas y políticas públicas, con visión crítica y un compromiso con la mejora permanente de programas públicos. La formación académica del programa brinda a sus estudiantes los conocimientos, herramientas, competencias y destrezas que requieren para asumir de modo efectivo las siguientes funciones:
Director:
Dr. Luciano Andrenacci
Coordinadora Académica:
Micaela Díaz Rosáenz
Comité Académico:
Dr. Carlos H. Acuña (Presidente)
Dr. Roberto Martínez Nogueira
Dr. Fabián Repetto
Carlos Acuña
Luciano Andrenacci
Julián Bertranou
Laura Calvelo
Carolina Cornejo
Vanesa D'Alessandre
Natalia Debandi
Mercedes Di Virgilio
Micaela Diaz Rosaenz
Gonzálo Diéguez
Rafael Flores
Daniel Hernández
Jorge Hintze
Elsa Pereyra
Héctor Poggiese
Violeta Ruiz
Guillermo Schweinheim
Jorge Sotelo
Rubén Sutelman
Pablo Vinocur
Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones de titulación de grado y antecedentes:
Los postulantes deberán presentar:
En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:
Una vez presentados todos los documentos, el aspirante deberá asistir a una entrevista de admisión en el proceso de selección, de la cual participarán el Director, Coordinador y Comité Académico.
Estructura general
La Especialización en Evaluación de Políticas Públicas se estructura en cuatro trimestres. Las asignaturas son correlativas por trimestre y corresponden a las siguientes áreas:
Un Área de Formación en Fundamentos de las Políticas Públicas:
Un Área de Formación en Diseño y Modelos de Evaluación de Políticas Públicas:
Un Área de Formación Metodológica:
Un Área de Formación Práctica:
Los contenidos incluidos en las asignaturas que componen la estructura curricular de la Especialización tienen como objetivo que el estudiante maneje conceptualmente las distintas técnicas e instrumentos para la ejecución de una evaluación, la pertinencia, viabilidad y límites para su utilización en cada caso y pueda comprender e interpretar los resultados de la evaluación.
Cuota: 16 cuotas mensuales consecutivas de $23000
Estudiantes Extranjeros no residentes: CONSULTAR
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.