Postulación ciclo 2021: Del 1 al 17 de Febrero de 2021
Escuela de Política y Gobierno, Diagonal Roque Sáenz Peña 832 1° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
E-mail: planeval@unsam.edu.ar I planeval@gmail.com
Objetivo general
Conformar una masa crítica de profesionales con competencias en la planificación y la evaluación de políticas y programas públicos que sean reconocidos como agentes que contribuyen a la mejora y al perfeccionamiento de la política pública en todos los niveles de gobierno.
Objetivos específicos
El programa se encuentra abierto a profesionales de diversas disciplinas -ciencias sociales, economía, estadística, ingeniería y campos afines– que se desempeñen preferente, aunque no excluyentemente, en organismos del estado.
El programa de la Maestría persigue formar profesionales idóneos, con una sólida capacitación en planificación y evaluación de programas y políticas públicas, con visión crítica y un compromiso con la mejora permanente de las intervenciones públicas. La formación académica del programa brinda a sus estudiantes los conocimientos, herramientas, competencias y destrezas que requieren para asumir de modo efectivo las siguientes funciones:
Director:
Dr. Luciano Andrenacci
Secretaria Académica:
Micaela Díaz Rosáenz
Comité Académico:
Dr. Carlos H. Acuña (Presidente)
Dr. Roberto Martínez Nogueira
Dr. María Matilde Ollier
Dr. Fabián Repetto
Luciano Andrenacci
Natalia Aquilino
Julián Bertranou
Josette Brawerman
Mariana Caminotti
Javier Curcio
Natalia Debandi
Mercedes Di Virgilio
Rafael Flores
Lucas González
Daniel Hernández
Jorge Hintze
Oscar Madoery
Roberto Martínez Nogueira
María Estela Moreno
Fernanda Potenza
Fabián Repetto
Mario Riorda
Guillermo Rozenwurcel
Jimena Rubio
Violeta Ruiz
Guillermo Schweinheim
Valeria Serafinoff
Jorge Sotelo
Pablo Vinocur
Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones de titulación de grado y antecedentes:
Los postulantes deberán presentar:
En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:
1. El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina y validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Quedan exceptuados aquellos países que hayan suscripto al Convenio de La Haya, en cuyo caso deberán presentar la apostilla correspondiente.
2. En caso de que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).
En el caso de un postulante extranjero que planee residir en Argentina, deberá tramitar su visa de estudiante según los requerimientos establecidos en el Reglamento de carrera.
Postulación ciclo 2021: Del 1 al 17 de Febrero de 2021
El plan de estudios de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas es de tipo semiestructurado, e incluye 17 asignaturas obligatorias comunes, 1 asignatura optativa, 2 Talleres de Formación Práctica y 1 Taller para la elaboración del Trabajo Final. Esta estructura se subdivide en las siguientes áreas y asignaturas:
Un Área de Formación en Fundamentos de las Políticas Públicas:
Un Área de Formación en Metodologías de Planificación y Evaluación de Políticas Públicas:
Un Área de Formación Especializada: Los alumnos deberán aprobar una asignatura optativa. La Carrera ofrecerá una lista anual de materias optativas, con asignaturas propias y asignaturas de otras carreras de la Escuela de Política y Gobierno.
Un Área de Formación Metodológica:
Un Área de Formación Práctica:
Matrícula: $8000
Cuotas: 22
Arancel 2021: $8000
Estudiantes Extranjeros no residentes: U$s 12000
Los postulantes que trabajen en la Administración Pública Nacional en el marco del Convenio Colectivo 214, podrán contar con una beca del Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral (FOPECAP), para lo cual, deberán contactar dicho organismo.
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.
pagosplaneval@unsam.edu.ar
E-mail: planeval@unsam.edu.ar I planeval@gmail.com
Escuela de Política y Gobierno, Diagonal Roque Sáenz Peña 832 1° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Postulación ciclo 2021: Del 1 al 17 de Febrero de 2021
Objetivo general
Conformar una masa crítica de profesionales con competencias en la planificación y la evaluación de políticas y programas públicos que sean reconocidos como agentes que contribuyen a la mejora y al perfeccionamiento de la política pública en todos los niveles de gobierno.
Objetivos específicos
El programa se encuentra abierto a profesionales de diversas disciplinas -ciencias sociales, economía, estadística, ingeniería y campos afines– que se desempeñen preferente, aunque no excluyentemente, en organismos del estado.
El programa de la Maestría persigue formar profesionales idóneos, con una sólida capacitación en planificación y evaluación de programas y políticas públicas, con visión crítica y un compromiso con la mejora permanente de las intervenciones públicas. La formación académica del programa brinda a sus estudiantes los conocimientos, herramientas, competencias y destrezas que requieren para asumir de modo efectivo las siguientes funciones:
Director:
Dr. Luciano Andrenacci
Secretaria Académica:
Micaela Díaz Rosáenz
Comité Académico:
Dr. Carlos H. Acuña (Presidente)
Dr. Roberto Martínez Nogueira
Dr. María Matilde Ollier
Dr. Fabián Repetto
Luciano Andrenacci
Natalia Aquilino
Julián Bertranou
Josette Brawerman
Mariana Caminotti
Javier Curcio
Natalia Debandi
Mercedes Di Virgilio
Rafael Flores
Lucas González
Daniel Hernández
Jorge Hintze
Oscar Madoery
Roberto Martínez Nogueira
María Estela Moreno
Fernanda Potenza
Fabián Repetto
Mario Riorda
Guillermo Rozenwurcel
Jimena Rubio
Violeta Ruiz
Guillermo Schweinheim
Valeria Serafinoff
Jorge Sotelo
Pablo Vinocur
Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones de titulación de grado y antecedentes:
Los postulantes deberán presentar:
En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:
1. El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina y validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Quedan exceptuados aquellos países que hayan suscripto al Convenio de La Haya, en cuyo caso deberán presentar la apostilla correspondiente.
2. En caso de que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).
En el caso de un postulante extranjero que planee residir en Argentina, deberá tramitar su visa de estudiante según los requerimientos establecidos en el Reglamento de carrera.
El plan de estudios de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas es de tipo semiestructurado, e incluye 17 asignaturas obligatorias comunes, 1 asignatura optativa, 2 Talleres de Formación Práctica y 1 Taller para la elaboración del Trabajo Final. Esta estructura se subdivide en las siguientes áreas y asignaturas:
Un Área de Formación en Fundamentos de las Políticas Públicas:
Un Área de Formación en Metodologías de Planificación y Evaluación de Políticas Públicas:
Un Área de Formación Especializada: Los alumnos deberán aprobar una asignatura optativa. La Carrera ofrecerá una lista anual de materias optativas, con asignaturas propias y asignaturas de otras carreras de la Escuela de Política y Gobierno.
Un Área de Formación Metodológica:
Un Área de Formación Práctica:
Matrícula: $8000
Cuotas: 22
Arancel 2021: $8000
Estudiantes Extranjeros no residentes: U$s 12000
Los postulantes que trabajen en la Administración Pública Nacional en el marco del Convenio Colectivo 214, podrán contar con una beca del Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral (FOPECAP), para lo cual, deberán contactar dicho organismo.
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.
pagosplaneval@unsam.edu.ar