Inscripción para el ciclo lectivo 2021: finalizada.
Inscripción para el ciclo lectivo 2022: 18 de octubre al 5 de noviembre de 2021.
Para consultas sobre inscripciones, materias, exámenes, equivalencias y cualquier otro trámite, escribir a gradopyg@unsam.edu.ar.
Al término de la carrera, el egresado poseerá conocimientos de:
Y habrá desarrollado habilidades y capacidades para:
Alcances del título:
La Licenciatura en Relaciones Internacionales se organiza a través de un Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Sociales y Humanidades y un Ciclo de Formación Específica en Relaciones Internacionales, más un módulo de inglés obligatorio.
El Ciclo General de Conocimientos Básicos está integrado por dos tipos de asignaturas:
El Ciclo de Formación Específica está integrado por las siguientes asignaturas que cubren las principales áreas y métodos de estudio dentro de las Relaciones Internacionales:
La formación específica se complementa con talleres, asignaturas optativas y horas de investigación o Práctica Profesional vinculados con la redacción de la Tesina o Informe de Práctica Profesional.
(Hacé clic sobre el cuatrimestre correspondiente para acceder a la carpeta que contiene el listado de los programas.
Allí podrás visualizar y/o descargar los programas concernientes a cada una de las materias de la carrera).
Año 2020, 2º cuatrimestre
Año 2020, 1º cuatrimestre
Año 2019, 2º cuatrimestre
Año 2019, 1º cuatrimestre
Año 2018, 2º cuatrimestre
Año 2018, 1º cuatrimestre
Historia General
Introducción a la Filosofía
Epistemología de las Ciencias Sociales
Introducción a la Ciencia Política
Elementos de Economía
Introducción a la Sociología
Introducción a las Relaciones Internacionales
Metodología de la Investigación
Historia Latinoamericana
Teoría del Estado
Teoría de las Relaciones Internacionales I
Economía Política Internacional
Política Comparada
Teoría de las Relaciones Internacionales II
Métodos de Investigación Cualitativa
Análisis de la Política Exterior
Seguridad Internacional
Organismos Internacionales
Métodos de Investigación Cuantitativa
Política Exterior Argentina y Latinoamericana
Comercio y Finanzas Internacionales
Cooperación Internacional
Taller de Redacción I
Derechos Humanos en la agenda internacional
Comunicación y ciberpolítica
Ambiente y sustentabilidad global
Taller de Redacción II
Optativa I
Se abordarán temas vinculados con la economía política internacional, tales como:
Optativa II
Se abordarán temas vinculados con la seguridad internacional, tales como:
Optativa III
Se abordarán temas vinculados con el análisis de las políticas exteriores, tales como:
Dra. Mariela Cuadro. Directora de la carrera de Relaciones Internacionales.
La Licenciatura en Relaciones Internacionales cuenta con un prestigioso equipo de docentes-investigadore/as. Para ampliar información, acceder a las bionotas correspondientes.
Dr. Luciano Anzelini, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Alejandro Avenburg, PhD en Ciencia Política, Boston University, Estados Unidos.
Dr. Ramiro L. Bertoni, Doctorado en Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Mariela Cuadro, Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Dr. Bruno Dalponte, PhD en Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad de Birmingham, Reino Unido.
Dr. Alejandro Frenkel, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Luciana M. Ghiotto, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Luciana Gil, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Julián Kan, Doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Alejandra Kern, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Mg. Virginia Labiano, Candidata Doctoral en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Dra. Julieta Mira, Doctorado Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Sol Mora, Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Mg. Valeria Pattacini, Candidata Doctoral a Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Dr. Marcelo I. Saguier, PhD en Política y Estudios Internacionales, Universidad de Warwick, Reino Unido.
Dra. Mariana Souto Zabaleta, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Dr. Maximiliano Vila Seoane, PhD en Ciencias Sociales, Universidad de Bremen, Alemania.
Requisitos y modalidad de inscripción
La preinscripción debe bajarse en PDF y enviarse con los documentos- escaneados en el mismo formato-, todo en un mismo correo, a inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar. Es muy importante que los archivos se puedan visualizar perfectamente.
Condiciones de admisión
Podrán ingresar a la carrera los aspirantes que hayan egresado del nivel medio o polimodal antes del 28 de febrero de 2021 y hayan aprobado el Curso de Preparación Universitario (CPU) previsto por la Escuela de Política y Gobierno.
Trámites de equivalencia total del CPU
Fecha de presentación del trámite: del 23 al 27 de noviembre de 2020
Quienes posean título terciario o universitario completo, podrán solicitar la equivalencia total del CPU, presentando para ello: el título expedido por una institución oficial. El mismo debe ser escaneado y enviado a inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar como respuesta a la confirmación de la inscripción. Aclarar en el cuerpo del correo los datos personales, la carrera que estudiará y el turno elegido.
La aprobación de estas solicitudes es automática con la confirmación de recepción de la documentación correspondiente.
Fecha de presentación: del 16 al 20 de noviembre 2020
Quienes posean estudios terciarios o universitarios incompletos podrán solicitar la equivalencia total del CPU. La misma será evaluada por la dirección de grado y se les enviará la respuesta la primera semana de diciembre. Para ello deben presentar la siguiente documentación:
Ambos archivos deben ser enviados en formato PDF y en un solo correo a inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar como respuesta a la confirmación de la inscripción. Aclarar en el cuerpo del correo los datos personales, la carrera que estudiará y el turno elegido.
Por cualquier consulta, contactarse con el área de alumnos de la Dirección de grado de la Escuela de Política y Gobierno: gradopyg@unsam.edu.ar
Inscripción para el ciclo lectivo 2021: finalizada.
Inscripción para el ciclo lectivo 2022: 18 de octubre al 5 de noviembre de 2021.
MATERIAS |
Horas semanales |
Horas cuatrimestrales |
Correlativas |
PRIMER AÑO |
|||
Primer Cuatrimestre |
|||
1. Historia General |
6 |
96 |
- |
2. Introducción a la Filosofía |
4 |
64 |
- |
3. Epistemología de las Ciencias Sociales |
4 |
64 |
- |
Segundo Cuatrimestre |
|||
4. Introducción a la Ciencia Política |
4 |
64 |
3 |
5. Elementos de Economía |
4 |
64 |
- |
6. Introducción a las Relaciones Internacionales |
6 |
96 |
3 |
SEGUNDO AÑO |
|||
Tercer Cuatrimestre |
|||
7. Introducción a la Sociología |
4 |
64 |
3 |
8. Metodología de la Investigación |
6 |
96 |
3 |
9. Historia Latinoamericana |
6 |
96 |
1 |
Cuarto Cuatrimestre |
|||
10. Teoría del Estado |
6 |
64 |
4 |
11. Teoría de las Relaciones Internacionales I |
6 |
96 |
6 |
12. Economía Política Internacional |
6 |
96 |
5,6 |
TERCER AÑO |
|||
Quinto Cuatrimestre |
|||
13. Política Comparada |
6 |
96 |
4 |
14. Teoría de las Relaciones Internacionales II |
6 |
96 |
11 |
15. Métodos de Investigación Cualitativa |
6 |
96 |
8 |
Sexto Cuatrimestre |
|||
16. Análisis de la Política Exterior |
6 |
96 |
11 |
17. Seguridad Internacional |
6 |
96 |
6 |
18. Organismos Internacionales |
6 |
96 |
6 |
19. Métodos de Investigación Cuantitativa |
6 |
96 |
8 |
CUARTO AÑO |
|||
Séptimo Cuatrimestre |
|||
20. Política Exterior Argentina y Latinoamericana |
6 |
96 |
16 |
21. Comercio y Finanzas Internacionales |
6 |
96 |
12 |
22. Cooperación Internacional |
6 |
96 |
6 |
23. Taller de Redacción I |
6 |
96 |
8,15* |
Octavo Cuatrimestre |
|||
24. Derechos Humanos en la agenda Internacional |
6 |
96 |
14 |
25. Comunicación y ciberpolítica |
6 |
96 |
14 |
26. Ambiente y sustentabilidad global |
6 |
96 |
12,14 |
27. Optativa I |
4 |
64 |
- |
QUINTO AÑO |
|||
Noveno Cuatrimestre |
|||
28. Taller de Redacción II |
6 |
96 |
23** |
29. Optativa II |
4 |
64 |
- |
30. Optativa III |
4 |
64 |
- |
Módulo Inglés |
|||
31. Inglés I |
4 |
64 |
- |
32. Inglés II |
4 |
64 |
31 |
33. Inglés III |
4 |
64 |
32 |
Horas de Investigación o Práctica Institucional |
|||
33. Horas de Investigación o Práctica Profesional |
- |
100 |
- |
Carga horaria total de la Licenciatura en Relaciones Internacionales: 2884 horas |
* Requisitos para cursar Taller de redacción I. Tener aprobadas con final o promocionadas 20 materias o más (también se computarán aquellas materias que el/la estudiante apruebe incluso hasta el cierre de las mesas de finales inmediatamente anteriores al comienzo de la cursada). Entre esas 20 materias o más deben estar incluidas sin excepción: Metodología Cuantitativa, Metodología Cualitativa y Teoría de las Relaciones Internacionales II.
La inscripción se realiza enviando un correo a gradopyg@unsam.edu.ar con el título provisorio de la Tesina (en una oración), un breve párrafo desarrollándolo (hasta cinco renglones) y el turno en el que desea cursar. Asimismo, en dicho correo, los/as estudiantes deben sugerir hasta tres opciones de tutor/a. La fecha límite de recepción de inscripciones se informa en una reunión obligatoria que se realiza durante el mes de octubre del año anterior.
** Requisitos para cursar Taller de redacción II. Tener completas las siguientes secciones de la Tesina: Índice, Introducción, Apartado metodológico, Marco Teórico y Estado del Arte. Asimismo, se debe contar con un avance del análisis. La autorización para el ingreso a Taller II estará a cargo del/de la tutor/a designado/a.
*** Se recomienda comenzar a cursar los módulos de ingles a partir del segundo cuatrimestre de la carrera.
Para consultas sobre inscripciones, materias, exámenes, equivalencias y cualquier otro trámite, escribir a gradopyg@unsam.edu.ar.
Para consultas sobre inscripciones, materias, exámenes, equivalencias y cualquier otro trámite, escribir a gradopyg@unsam.edu.ar.
Inscripción para el ciclo lectivo 2021: finalizada.
Inscripción para el ciclo lectivo 2022: 18 de octubre al 5 de noviembre de 2021.
Al término de la carrera, el egresado poseerá conocimientos de:
Y habrá desarrollado habilidades y capacidades para:
Alcances del título:
La Licenciatura en Relaciones Internacionales se organiza a través de un Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Sociales y Humanidades y un Ciclo de Formación Específica en Relaciones Internacionales, más un módulo de inglés obligatorio.
El Ciclo General de Conocimientos Básicos está integrado por dos tipos de asignaturas:
El Ciclo de Formación Específica está integrado por las siguientes asignaturas que cubren las principales áreas y métodos de estudio dentro de las Relaciones Internacionales:
La formación específica se complementa con talleres, asignaturas optativas y horas de investigación o Práctica Profesional vinculados con la redacción de la Tesina o Informe de Práctica Profesional.
Historia General
Introducción a la Filosofía
Epistemología de las Ciencias Sociales
Introducción a la Ciencia Política
Elementos de Economía
Introducción a la Sociología
Introducción a las Relaciones Internacionales
Metodología de la Investigación
Historia Latinoamericana
Teoría del Estado
Teoría de las Relaciones Internacionales I
Economía Política Internacional
Política Comparada
Teoría de las Relaciones Internacionales II
Métodos de Investigación Cualitativa
Análisis de la Política Exterior
Seguridad Internacional
Organismos Internacionales
Métodos de Investigación Cuantitativa
Política Exterior Argentina y Latinoamericana
Comercio y Finanzas Internacionales
Cooperación Internacional
Taller de Redacción I
Derechos Humanos en la agenda internacional
Comunicación y ciberpolítica
Ambiente y sustentabilidad global
Taller de Redacción II
Optativa I
Se abordarán temas vinculados con la economía política internacional, tales como:
Optativa II
Se abordarán temas vinculados con la seguridad internacional, tales como:
Optativa III
Se abordarán temas vinculados con el análisis de las políticas exteriores, tales como:
Dra. Mariela Cuadro. Directora de la carrera de Relaciones Internacionales.
La Licenciatura en Relaciones Internacionales cuenta con un prestigioso equipo de docentes-investigadore/as. Para ampliar información, acceder a las bionotas correspondientes.
Dr. Luciano Anzelini, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Alejandro Avenburg, PhD en Ciencia Política, Boston University, Estados Unidos.
Dr. Ramiro L. Bertoni, Doctorado en Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Mariela Cuadro, Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Dr. Bruno Dalponte, PhD en Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad de Birmingham, Reino Unido.
Dr. Alejandro Frenkel, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Luciana M. Ghiotto, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Luciana Gil, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Julián Kan, Doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Alejandra Kern, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Mg. Virginia Labiano, Candidata Doctoral en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Dra. Julieta Mira, Doctorado Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Sol Mora, Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Mg. Valeria Pattacini, Candidata Doctoral a Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Dr. Marcelo I. Saguier, PhD en Política y Estudios Internacionales, Universidad de Warwick, Reino Unido.
Dra. Mariana Souto Zabaleta, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Dr. Maximiliano Vila Seoane, PhD en Ciencias Sociales, Universidad de Bremen, Alemania.
Requisitos y modalidad de inscripción
La preinscripción debe bajarse en PDF y enviarse con los documentos- escaneados en el mismo formato-, todo en un mismo correo, a inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar. Es muy importante que los archivos se puedan visualizar perfectamente.
Condiciones de admisión
Podrán ingresar a la carrera los aspirantes que hayan egresado del nivel medio o polimodal antes del 28 de febrero de 2021 y hayan aprobado el Curso de Preparación Universitario (CPU) previsto por la Escuela de Política y Gobierno.
Trámites de equivalencia total del CPU
Fecha de presentación del trámite: del 23 al 27 de noviembre de 2020
Quienes posean título terciario o universitario completo, podrán solicitar la equivalencia total del CPU, presentando para ello: el título expedido por una institución oficial. El mismo debe ser escaneado y enviado a inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar como respuesta a la confirmación de la inscripción. Aclarar en el cuerpo del correo los datos personales, la carrera que estudiará y el turno elegido.
La aprobación de estas solicitudes es automática con la confirmación de recepción de la documentación correspondiente.
Fecha de presentación: del 16 al 20 de noviembre 2020
Quienes posean estudios terciarios o universitarios incompletos podrán solicitar la equivalencia total del CPU. La misma será evaluada por la dirección de grado y se les enviará la respuesta la primera semana de diciembre. Para ello deben presentar la siguiente documentación:
Ambos archivos deben ser enviados en formato PDF y en un solo correo a inscripcionesgradopyg@unsam.edu.ar como respuesta a la confirmación de la inscripción. Aclarar en el cuerpo del correo los datos personales, la carrera que estudiará y el turno elegido.
Por cualquier consulta, contactarse con el área de alumnos de la Dirección de grado de la Escuela de Política y Gobierno: gradopyg@unsam.edu.ar
MATERIAS |
Horas semanales |
Horas cuatrimestrales |
Correlativas |
PRIMER AÑO |
|||
Primer Cuatrimestre |
|||
1. Historia General |
6 |
96 |
- |
2. Introducción a la Filosofía |
4 |
64 |
- |
3. Epistemología de las Ciencias Sociales |
4 |
64 |
- |
Segundo Cuatrimestre |
|||
4. Introducción a la Ciencia Política |
4 |
64 |
3 |
5. Elementos de Economía |
4 |
64 |
- |
6. Introducción a las Relaciones Internacionales |
6 |
96 |
3 |
SEGUNDO AÑO |
|||
Tercer Cuatrimestre |
|||
7. Introducción a la Sociología |
4 |
64 |
3 |
8. Metodología de la Investigación |
6 |
96 |
3 |
9. Historia Latinoamericana |
6 |
96 |
1 |
Cuarto Cuatrimestre |
|||
10. Teoría del Estado |
6 |
64 |
4 |
11. Teoría de las Relaciones Internacionales I |
6 |
96 |
6 |
12. Economía Política Internacional |
6 |
96 |
5,6 |
TERCER AÑO |
|||
Quinto Cuatrimestre |
|||
13. Política Comparada |
6 |
96 |
4 |
14. Teoría de las Relaciones Internacionales II |
6 |
96 |
11 |
15. Métodos de Investigación Cualitativa |
6 |
96 |
8 |
Sexto Cuatrimestre |
|||
16. Análisis de la Política Exterior |
6 |
96 |
11 |
17. Seguridad Internacional |
6 |
96 |
6 |
18. Organismos Internacionales |
6 |
96 |
6 |
19. Métodos de Investigación Cuantitativa |
6 |
96 |
8 |
CUARTO AÑO |
|||
Séptimo Cuatrimestre |
|||
20. Política Exterior Argentina y Latinoamericana |
6 |
96 |
16 |
21. Comercio y Finanzas Internacionales |
6 |
96 |
12 |
22. Cooperación Internacional |
6 |
96 |
6 |
23. Taller de Redacción I |
6 |
96 |
8,15* |
Octavo Cuatrimestre |
|||
24. Derechos Humanos en la agenda Internacional |
6 |
96 |
14 |
25. Comunicación y ciberpolítica |
6 |
96 |
14 |
26. Ambiente y sustentabilidad global |
6 |
96 |
12,14 |
27. Optativa I |
4 |
64 |
- |
QUINTO AÑO |
|||
Noveno Cuatrimestre |
|||
28. Taller de Redacción II |
6 |
96 |
23** |
29. Optativa II |
4 |
64 |
- |
30. Optativa III |
4 |
64 |
- |
Módulo Inglés |
|||
31. Inglés I |
4 |
64 |
- |
32. Inglés II |
4 |
64 |
31 |
33. Inglés III |
4 |
64 |
32 |
Horas de Investigación o Práctica Institucional |
|||
33. Horas de Investigación o Práctica Profesional |
- |
100 |
- |
Carga horaria total de la Licenciatura en Relaciones Internacionales: 2884 horas |
* Requisitos para cursar Taller de redacción I. Tener aprobadas con final o promocionadas 20 materias o más (también se computarán aquellas materias que el/la estudiante apruebe incluso hasta el cierre de las mesas de finales inmediatamente anteriores al comienzo de la cursada). Entre esas 20 materias o más deben estar incluidas sin excepción: Metodología Cuantitativa, Metodología Cualitativa y Teoría de las Relaciones Internacionales II.
La inscripción se realiza enviando un correo a gradopyg@unsam.edu.ar con el título provisorio de la Tesina (en una oración), un breve párrafo desarrollándolo (hasta cinco renglones) y el turno en el que desea cursar. Asimismo, en dicho correo, los/as estudiantes deben sugerir hasta tres opciones de tutor/a. La fecha límite de recepción de inscripciones se informa en una reunión obligatoria que se realiza durante el mes de octubre del año anterior.
** Requisitos para cursar Taller de redacción II. Tener completas las siguientes secciones de la Tesina: Índice, Introducción, Apartado metodológico, Marco Teórico y Estado del Arte. Asimismo, se debe contar con un avance del análisis. La autorización para el ingreso a Taller II estará a cargo del/de la tutor/a designado/a.
*** Se recomienda comenzar a cursar los módulos de ingles a partir del segundo cuatrimestre de la carrera.