logo-UNSAM

UNSAM - EH

logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto

Presentación

En este comienzo del siglo nos encontramos en nuestro país (como expresión sociohistórica particular de carácter periférico en el sistema mundial) con una extrema agudización de los cambios en las dinámicas económicas, políticas y culturales desplegados bajo precisos modos de acumulación del capital creciente e incesantemente flexibles. Tales mutaciones dan lugar a la modificación de algunos patrones de ordenamiento territorial y a una honda modificación en la forma de intervención estatal en la regulación de los factores que intervienen en este conjunto de procesos como así también, a nuevas formas de concebir, comprender, aprehender y representar mentalmente al espacio (y al tiempo).

Entendemos que estas décadas signadas por las profundas mutaciones arriba mencionadas no han modificado los elementos (y leyes) centrales del sistema socioeconómico vigente. Muy por el contrario, consideramos que necesitamos continuar analizando los desplazamientos en las percepciones en torno a lo socioterritorial que pueden, ocasionalmente, inducir a pensar que dichos cambios superficiales responden a un nuevo tipo de sociedad (con actores supuestamente más autónomos y más libres y con una extensión de las formas democráticas). En efecto, el sistema socioeconómico, o mejor dicho, los actores que tienen mayor capacidad de usufructo del mismo no han variado sus formas nodales de intervención con el fin de mantener sus posiciones, además ahora también amparados en la ilusión de la extensión de los ideales arriba mencionados.

Las mutaciones en el mundo del trabajo o el desplazamiento de las figura del ciudadano hacia la del consumidor como representación del ideal estilo de vida (en reemplazo de la posibilidad de constitución de sujetos políticos) requieren de la creación y consolidación de "lugares" físicamente existentes y representados mentalmente. Por todo lo dicho, entendemos que continúan vigentes las líneas de tensión y los clivajes por los que discurren conflictos centrales de la modernidad: existen estructuras y agentes establecidos en mutua retroalimentación y en su seno de despliegan resistencias con mayor o menor capacidad de construcción de un horizonte de cambio, lo cual, a su vez implica la resignificación de los lugares y la modificación parcial, paulatina, de sus características físicas.

Siguiendo la línea que exponemos aquí entendemos que los problemas de creciente vulnerabilización y desafiliación de contingentes poblacionales se expresa, por ejemplo, en los procesos de segregación urbana observables en el mundo y en Argentina, constituyendo San Martín una acabada referencia empírica de los mismos. Asimismo en estos territorios están presentes las construcciones sociales de los diversos movimientos de acción colectiva de base territorial, que no se circunscriben a las grandes áreas urbanas sino que contribuyen al modelado también de las específicas economías regionales tanto de nuestro país como de América latina.

Por último, también entendemos que la producción académica en Geografía requiere mantener y revisar el vínculo que ésta mantiene con la Geografía escolar ya que nuestra disciplina ha sido una de las nodales en la educación en Argentina. Repensar este vínculo en un contexto de crisis de todos los saberes disciplinares en dicha institución nos convoca a continuar reflexionando y trabajando sobre la especificidad de su problemática.

En este sentido, el Centro de Estudios Geográficos se ha propuesto como institución y a través de una serie de acciones, contribuir al desarrollo de la Geografía en el contexto del Sistema Universitario Nacional, y con especial énfasis en la conformación de vínculos con otras instituciones similares de América Latina y también el resto del mundo. Asimismo y con igual interés el CEGeo cuenta entre sus metas contribuir a generar instancias de trabajo y diálogo con otras instituciones habitualmente consideradas como no estrictamente académicas correspondientes a distintos modos de organización de la sociedad civil y política.

Tomando como referencia lo antedicho, las principales finalidades del Centro son:

  • Contribuir al desarrollo de instancias de diálogo entre el saber científico y humanístico que la Universidad produce y otros modos de conocer que circulan en la sociedad.
  • Generar condiciones para que egresados universitarios de la Geografía y otras Ciencias Sociales desarrollen sus actividades de investigación en el contexto del CEGeo.
  • Favorecer el acercamiento entre la enseñanza de la Geografía en todos los niveles y ciclos educativos y la Universidad.
  • Realizar cursos, seminarios, conferencias, coloquios, congresos y acciones de formación entre otras similares.
  • Promover la publicación de artículos, libros, revistas, monografías y otros estudios técnicos, científicos y culturales.
  • Celebrar contratos de prestación de servicios (estudios, proyectos, etc.), extensión cultural y otros sistemas de apoyo a la toma de decisiones territoriales.
  • Promover la vinculación con Institutos, Centros y Programas vinculados al campo de la geografía y/o problemáticas afines a las de las ciencias sociales en su conjunto.
  • Contribuir a la investigación científica en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica
  • Organizar un centro de documentación e información sobre los trabajos producidos en el CEGeo y promover el intercambio y adquisición de la producción de conocimientos generados por instituciones de similares características.
  • Promover la organización y desarrollo de actividades de prestación de servicios a municipios y otras instituciones estatales, así como también a otros modos de organización social y política.