Logo UNSAM
                 
logo-UNSAM

Investigación

Académica
Programas
Publicaciones

Académica

El trabajo del área académica se enmarca en el Programa en Historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX que forma parte de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Tiene como objetivo ofrecer un área de investigación y formación especializada en el estudio de la cultura de izquierdas desde un punto de vista interdisciplinar y con un fuerte acento en aspectos teórico-metodológicos concernientes al acceso, utilización y construcción de fuentes y corpus documentales. 

Los estudios académicos sobre las izquierdas han tenido un extraordinario crecimiento en las últimas dos décadas, particularmente en América Latina, donde se ha formado una nutrida red de investigadores, investigadoras e instituciones dedicada a analizar diversos aspectos de la experiencia política, cultural, social e intelectual de los partidos, grupos y organizaciones de las izquierdas y los movimientos sociales y culturales. Este crecimiento ha sido posible, en gran medida, por la existencia de repositorios documentales que han facilitado el acceso a fuentes antes dispersas, inaccesibles o sólo disponibles en bibliotecas y archivos de Europa o los Estados Unidos. A lo largo de sus 20 años de existencia, el CeDInCI ha jugado un rol clave en este proceso y actualmente es uno de los más prestigiosos centros de investigación y documentación sobre las izquierdas en el continente.
El Programa en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX se postula como un espacio interdisciplinario que combina herramientas y perspectivas provenientes tanto de la historia y la teoría política, la historia social y la historia de las ideas como de la historia intelectual, la sociología de la cultura, los estudios culturales y el análisis del discurso. Una dimensión fundamental del Programa es el acento puesto en la articulación de las propuestas teóricas con la reflexión sobre las fuentes documentales, un aspecto habitualmente poco considerado en los diseños académicos de posgrado. En este sentido, tanto desde el punto de vista de la formación de grado y posgrado el Programa espera contribuir a la formación de investigadores capaces de localizar, construir y significar fuentes y corpus documentales diversos mediante el uso de herramientas metodológicas e interpretativas creativas. Desde los periódicos obreros hasta las revistas culturales, desde los manifiestos públicos hasta las notas privadas, desde el inventario de una biblioteca hasta la anotación en el margen de un libro, pasando por las cartas, las fotografías, los testimonios orales, los carnets de viaje, los afiches, los volantes, entre muchos otros soportes, las fuentes para una historia de la cultura de izquierdas son tan ricas y variadas como escasa y acotada es todavía la reflexión sobre sus potencialidades.


  Director: Dr. Horacio Tarcus

El CeDInCI desarrolla desde sus inicios actividades de producción de conocimiento a través de distintos espacios de investigación.

Proyecto PICT Las  Revistas  político-culturales  en  la  historia  intelectual.  Publicaciones  de  las izquierdas en la Argentina del siglo XX (2016-0411)

El presente proyecto tiene por hipótesis central la problematización conceptual y metodológica del abordaje de las revistas político-culturales argentinas del siglo XX en el marco de la Historia Intelectual. Esta hipótesis de trabajo general se sustenta en cinco pilares: la revisión de la clasificación de las revistas; el reconocimiento de las revistas como espacios de producción colectiva y subjetiva; la centralidad interpretativa que representa o el sumario o índice; el pasaje de la crítica textual al estudio de la materialidad de la revista y, por último, la reposición del costado dialógico de las publicaciones.

Grupo responsable: Laura Fernández Cordero (investigadora responsable), Natalia Bustelo, Mariana Canavese, Vera Carnovale, Martín Ribadero y Horacio Tarcus.

Grupo colaborador: Emiliano Álvarez, Mariana Bayle, Martín Bergel, María Eugenia Bordagaray, Sara Bosoer, Virginia Castro,Adrián Celentano, Lucía Di Salvo, Lucas Domínguez Rubio, Lucas Duarte de Oliveira,Karina Jannello, Sandra Jaramillo, Fernanda Losso, Pablo Luzza Rodríguez, Ivanna Margarucci, Armando Minguzzi, Margarita Merbilhá, Pablo Stefanoni, Ana Trucco Dalmas

 

Proyecto PICT Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en Argentina (1910-1980)

Este proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, recupera, sistematiza y analiza un amplio conjunto de publicaciones periódicas y proyectos editoriales producidos en Argentina entre las décadas de 1910 y 1980, por diversas figuras y formaciones intelectuales vinculadas ideológicamente a la izquierda y al nacional-populismo. Articulando objetivos propios tanto de la historia intelectual como de la historia de las ideas, aborda tanto a la constitución de redes intelectuales y tramas nacionales e internacionales (en términos de influencias teóricas, vínculos políticos, lazos de amistad, etc.), como al análisis de una serie de tópicos temáticos comunes, dominantes en tales objetos. Dada la vastedad de este objeto, este proyecto privilegia el estudio de una serie acotada de casos: revistas y periódicos anarquistas de las dos primeras décadas del siglo XX; revistas culturales europeas y sudamericanas de ese período donde intervienen intelectuales argentinos radicados en Europa; revistas de ideas surgidas al calor de la vertiente antipositivista en el marco de la Reforma Universitaria; revistas culturales de los años veinte y treinta vinculadas a la recepción del indigenismo peruano y del pensamiento mariateguiano; colecciones editoriales que intervienen en la formación de un público "americanista" en Argentina en los años treinta/cincuenta; revistas y empresas editoriales ligadas a las izquierdas en general y al comunismo en particular (a lo largo del siglo XX y en especial luego de la "Revolución Libertadora"), y revistas vinculadas a la recepción de teóricos centrales en el marco de la consolidación de las ciencias sociales de las últimas décadas.

Grupo Responsable: Alejandra Mailhe (Investigadora responsable), Laura Fernández Cordero, Margarita Merbilhá y Vera Carnovale.

Grupo Colaborador: Horacio Tarcus, Adriana Petra, Martín Bergel, Mariana Canavese, Martín Ribadero, Armando Minguzzi, Natalia Bustelo, Martín Castilla, Karina Jannello, Emiliano Álvarez, Adrián Celentano, Lucas Domínguez Rubio.
Becario: Emilio Binaghi.
Finalizó en 2017.

Seminario de Historia Intelectual y recepción de ideas

El Seminario de Historia Intelectual y recepción de ideas fue creado en el 2009 bajo la dirección de Horacio Tarcus. A partir del 2013, funciona en el marco de un proyecto PICT financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Está formado por investigadores/as y becarios/as de diferentes universidades nacionales cuyos trabajos están relacionados con la historia intelectual, la historia cultural y el problema de la recepción. Se reúne entre los meses de abril y diciembre y funciona como grupo de discusión y reflexión de textos nacionales y extranjeros, de producciones de quienes lo integran y de invitados/as especiales.

Coordinadora: Natalia Bustelo

Participantes: Emiliano Álvarez, Mariana Bayle, Martín Bergel, Mariana Canavese, Vera Carnovale, Adrián Celentano, Lucas Domínguez Rubio, Lucas Duarte, Laura Fernández Cordero, Karina Jannello, Sandra Jaramillo, Pablo Luzza, Alejandra Mailhe, Ivanna Margarucci, Margarita Merbilhá, Armando Minguzzi, Adriana Petra, Martín Ribadero, Ezequiel Saferstein.

El CeDInCI es un centro de documentación (biblioteca, hemeroteca y archivo) dedicado a la preservación, conservación, catalogación y difusión de las producciones políticas y culturales de las izquierdas latinoamericanas, desde sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
Además, desde sus inicios es un espacio de investigación, producción y publicación. Por esa labor es reconocido en el CONICET como Lugar de Trabajo para radicar proyectos de investigación. Ese reconocimiento y una positiva evaluación en cada convocatoria han impulsado la conformación de un activo grupo de investigadore/as y becario/as que está abierto a nuevas propuestas e incorporaciones.
Quienes tengan interés en conocer este espacio de trabajo, no duden en escribirnos:
Área Académica.
Laura Fernández Cordero (lfernandezcordero@cedinci.org)

CONICET - Carrera de investigación

Horacio Tarcus

Fundador y director el CeDInCI, investigador principal del CONICET, licenciado en Historia por la UBA y doctor en Historia por la UNLP. Especialista en Historia social e historia intelectual de las izquierdas latinoamericanas, historia del libro, archivos y patrimonio cultural. Es docente de la UBA y la UNSAM, y ha dictado seminarios de posgrado en diversas universidades del país (Córdoba, Río Cuarto, La Plata, Rosario, Comahue) y del exterior (Universidad de París-VII, Universidad  Blas Pascal, Universidad de Santiago de Chile, Universidade de Sâo Paulo). Recibió una beca de la Fundación Guggenheim en el año 2003, el Premio de la Fundación Konex por su trayectoria en el área de Historia para el período 2004-2014 y el Premio Nacional de Historia en el año 2019. Fue subdirector de la Biblioteca Nacional y miembro de su Consejo Asesor. Dictó conferencias en universidades de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Perú, Francia, Austria, Australia, Estados Unidos, entre otros países. Es autor de un centenar de artículos y de una decena de libros sobre historia de las izquierdas argentinas y latinoamericanas, entre los cuales se destacan El marxismo olvidado en la Argentina (1996), Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg (2002), Diccionario biográfico de la izquierda argentina (2007), Marx en la Argentina (2007), El socialismo romántico en el Río de la Plata (2016), La biblia del proletariado (2018) y Los exiliados románticos. Socialistas y masones en la formación de la Argentina moderna (2019).

Vera Carnovale

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Entre 2001 y 2009, como parte del equipo de trabajo de Memoria Abierta, intervino en el diseño y la construcción de un Archivo Oral sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Especializada en el estudio de la historia reciente, ha publicado numerosos artículos en libros y revistas del país y del exterior y dictados seminarios de posgrado en distintas universidades. Coeditó los volúmenes Historia, Memoria y Fuentes Orales, Buenos Aires, CeDInCI/ Memoria Abierta, 2006 y Memorias urbanas: Berlín-Buenos Aires, Buenos Aires, Buenos Libros, 2010. Es coautora de la Colección de CD’s De Memoria, Buenos Aires, Memoria Abierta/ Secretaría de educación del CGBA, 2005 y de Abogados, Derecho y Política, Buenos Aires, Memoria Abierta, 2010. En 2011 publicó Los Combatientes. Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Ejército Revolucionario del Pueblo, Siglo XXI editores. Actualmente integra el Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES;  y es Investigadora del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT): “Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en Argentina (1910-1980)” y del PICT “¿Reconciliación, pacificación y perdón? Respuestas a los legados de regímenes de violencia política. Argentina (2003-), Uruguay (2009-2013), Chile (1998-), Sudáfrica (1995-2002) y Colombia (2012-)”  Forma parte del Comité Editorial de la revista Políticas de la Memoria.  

Laura Fernández Cordero

Socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Investigadora asistente del CONICET. Responsable del Área Académica del CeDInCI, donde también coordina el Programa Sexo y Revolución. Memorias políticas feministas y sexogenéricas. Integrante del Colectivo editor de la revista Políticas de la Memoria. Se desempeñó como docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). El conjunto de su trabajo interviene con vocación transdisciplinaria en los estudios sobre el mundo político y cultural de las izquierdas a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, con una perspectiva crítica aunque no exclusiva, relacionada con las Teorías Feministas. Es Investigadora Responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) que lleva adelante la institución. Ha recibido una beca de formación DAAD (Alemania). Publicó artículos en Argentina, Brasil, Chile, España, EEUU y Francia. Es autora del libro Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, Siglo XXI editores, 2017. Y coautora de Vidas en lucha. Conversaciones, Judith Butler, Virginia Cano y Laura Fernández Cordero, Katz editores, 2019.
https://uba.academia.edu/LauraFernandezCordero

Mariana Canavese

Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, investigadora asistente del CONICET y docente en las cátedras de Historia de los Sistemas Económicos y Teoría e Historia de la Historiografía de la carrera de Historia de la UBA. Se especializa en el campo de estudios de la historia intelectual argentina y latinoamericana, área en la que ha publicado artículos en revistas académicas argentinas y del exterior así como capítulos en libros. Es autora de Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días (Siglo XXI editores, 2015).Trabajó como redactora y editora en distintas publicaciones. Se especializó en Estudios en Cultura y Sociedad, en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET, ha recibido subsidios de investigación en Argentina y en el exterior, y participa en equipos de investigación nacionales e internacionales.

Ezequiel Saferstein

Doctor en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Magister en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) y licenciado en Sociología (FSOC-UBA) por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente en la materia “Sociología de la Cultura 2: Sociología de los intelectuales” de la Carrera de Sociología (UBA) y Adjunto de la materia “Sociología” de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil (UBA). Es investigador asistente CONICET con sede en el CeDInCI, con el proyecto de investigación dirigido por Horacio Tarcus y Gustavo Sorá titulado “Editores, editoriales y libros de coyuntura política: un acercamiento sociológico a los vínculos contemporáneos entre cultura, economía y política”. Sus temas de investigación están dirigidos hacia el estudio de las relaciones entre cultura y política, atendiendo a las transformaciones del espacio editorial argentino de las últimas décadas, al rol de los editores y a sus modos de intervención cultural, política y económica. 

Natalia Bustelo

Doctora en Historia (UNLP), magister en Sociología de la Cultura y Análisis cultural (IDAES/UNSAM) y profesora de Filosofía (UBA). Trabaja como docente en UNSAM y UBA y es investigadora asistente del CONICET. Integra el Consejo Académico tanto del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CeDInCI) como del portal de revistas culturales: http://americalee.cedinci.org/. Investiga sobre el vínculo entre intelectuales, filosofía e izquierdas en el siglo XX. Su tesis doctoral analizó las revistas sudamericanas de la Reforma Universitaria (1914-1930)  fue desarrollada en el CeDInCI con una beca CONICET y fue premiada por el Colegio de México en el marco del Tercer Congreso de Historia Intelectual. Autora del libro “Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria”, (Paidós, 2018). 


Beca Doctoral

Ivanna Margarucci

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como becaria doctoral del CONICET y es estudiante del Programa de Doctorado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Se especializa en el área de la historia de América Latina contemporánea y, dentro de esta, en la historia de la región andina. Sus temas particulares de interés son el movimiento obrero y sus corrientes ideológicas, en especial, el anarquismo. Su trabajo de investigación y proyecto de tesis se titula “Libertarios en la región andina. Una historia comparada del movimiento anarquista en Bolivia y en Perú durante la primera mitad del largo siglo XX”. 
Integra, junto a otros docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el taller de Problemas de Historia de América Latina. Forma parte del comité editorial de la Revista Ni Calco Ni Copia, revista del mismo taller.
Ha participado en congresos y jornadas científicas y publicado artículos en diversas revistas académicas. Es coautora del libro Anarquismos en confluencia. Chile y Bolivia durante la primera mitad del siglo XX  (Eleuterio, Santiago de Chile, 2018) y autora de dos capítulos de libro. 

Pablo Luzza Rodríguez

Licenciado en Sociología y becario doctoral del CONICET bajo la dirección de Laura Fernández Cordero y Eduardo Mattio. Maestrando en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dedicando su investigación a la constitución del campo cultural de la disidencia sexual como espacio de producción de subjetividad. Docente de “Metodología de la Investigación Científica” y “Taller de Tesina” en Grado y Posgrado y de las materias “Historia de la Universidad en Argentina” y “Lectura y escritura académica” en el Instituto Universitario de la Policía Federal.  

Mariana Bayle 

Es licenciada en Ciencia política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA) y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EH- UNSAM). Es docente de la materia Ciencia Política en el Ciclo Básico Común de la UBA. Su tesis de maestría se tituló “México como escenario latinoamericano. Dictadura, revolución y democracia en la revista Cuadernos Políticos (1974-1990)”. Actualmente es becaria doctoral de CONICET - UNSAM bajo la dirección de Horacio Tarcus y  Laura Fernández Cordero. Sus temas de investigación están dirigidos hacia el estudio de revistas y publicaciones periódicas de las izquierdas latinoamericanas en México entre las décadas de 1970 y 1980. Su tesis tiene como objetivo identificar y analizar los intercambios e influencias político-teóricas entre la intelectualidad de izquierda mexicana y las izquierdas en el exilio en aquel periodo.

Ana Trucco Dalmas

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y se desempeña como becaria doctoral del CONICET bajo la dirección de Horacio Tarcus y la codirección de Gustavo Sorá. Es alumna del Doctorado en Historia de la UNC y participa del Programa de Historia y Antropología de la Cultura (IDACOR). Es investigadora del proyecto “La Reforma Universitaria y el reformismo: conmemoración, revisión, renovación. Por nuevas lecturas de la historia cultural de Córdoba y el país”. Sus temas de investigación están dirigidos a estudiar los universos culturales que acompañaron y participaron de los procesos de radicalización política habidos en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX, con el objetivo de analizar el vínculo entre formaciones culturales y la emergencia de subjetividades revolucionarias.

 

Beca de doctorado latinoamericana

Lucas Augusto Duarte de Oliveira

Graduado en Historia por la Universidade Federal da Bahia y becario doctoral del CONICET bajo la dirección de Vera Carnovale. Ha cursado la Maestría en Historia Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, en los marcos de la cual ha realizado su investigación sobre la cobertura internacional de la Revista Veja entre 1969 y 1976.  Es miembro del Grupo de Pesquisa sobre Partidos e Movimentos de Esquerda  dirigido, en la UFBA, por el Dr. Carlos Zacarias. Sus temas de interés apuntan al estudio de la historia y la historiografía de las organizaciones de izquierda latinoamericanas entre las décadas de 1960 y 1970.

 

CeDInCI/UNSAM

Martín Ribadero

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y profesor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha sido becario del CONICET y actualmente es docente de la UBA y de la UNSAM. Publicó en numerosas revistas nacionales e internacionales temas vinculados con la historia intelectual, de la edición y el libro. Forma parte del Comité Editorial de la revista Políticas de la Memoria y ha sido miembro del comité directivo del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del PICT 2011/2424 (2013-2015), “Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en Argentina (1910-1980)”, CeDinCI-UNSAM. Es autor del libro Tiempo de profetas. Ideas, debate y labor cultural de la izquierda nacional de Jorge Abelardo Ramos (1945-1962), Universidad Nacional de Quilmes, 2017.

Lucas Domínguez Rubio

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Cursó la Maestría en Investigación Histórica en la Universidad de San Andrés (UdeSA). Desarrolló su tesis doctoral como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente se desempeña como becario postdoctoral de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y ha recibido una beca de investigación de la DAAD en Alemania. Participa de los equipos de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) donde integra el Comité Académico de la institución, el Comité organizador de los eventos científicos realizados y el Comité asesor del portal digital de revistas Américalee. Sus temas de investigación giran en torno a la teoría de la recepción de corrientes filosóficas, los vínculos entre política y filosofía en la historia argentina y los desarrollos teóricos de las corrientes de izquierda en el país. Hasta la fecha, publicó artículos al respecto en revistas especializadas de Argentina, España, Francia, Venezuela, Chile y Colombia. Forma parte del Comité editorial de la revista Políticas de la memoria y publicó el libro El anarquismo argentino (Buenos Aires: Anarres-CeDInCI, 2018).
https://lucaslmdr.github.io/

CeDInCI

Karina Jannello

Profesora en Letras (IES N°1), Diplomada en Bibliotecología y Ciencias de la Información (UBA), Magister en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM) y doctoranda en la carrera de historia (UNLP). Ha publicado diferentes artículos centrados en la Guerra Fría cultural y el Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina. Es Responsable de la Biblioteca y la Hemeroteca del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, CeDInCI, y coordinadora desde 2015 del portal de revistas latinoamericanas AméricaLee.

Pablo Stefanoni

Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad y fue director de Le Monde Diplomatique (edición boliviana). Integra el comité editorial del Bolivian Studies Journal (Universidad de Pittsburgh) y del Almanaque Histórico Latinoamericano (Instituto de Historia Universal, Academia de las Ciencias de Rusia).
Su línea de investigación se vincula a la historia política e intelectual boliviana en los siglos XX y XXI. Se ha centrado en las décadas de 1920 y 1930 (la experiencia del llamado “socialismo militar”) y sobre la historia boliviana reciente. Trabaja también sobre historia de las izquierdas y del socialismo en América Latina.
Entre otros libros, es autor de Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo y nación en una Bolivia en crisis (1925-1939) (Plural, 2015) y “Qué hacer con los indios..” y otros traumas irresueltos de la colonialidad (Plural, 2010). Coordinó con Andrey Schelchkov, Historia de la izquierda boliviana. Archivos y documentos (1920-1940), Instituto de investigaciones sociaológicas, Vicepresidencia de Bolivia/Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, 2016. Y publicó, junto a Martín Baña, Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución rusa, Paidós, Buenos Aires, 2017.

Sandra Jaramillo Restrepo

Egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en Ingeniería Forestal, con énfasis en ecología política y ambientalismo a través de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo por la misma universidad. Defendió su tesis de maestría relativa a la historia de las ideas: “La resignificación de la Naturaleza en los tiempos del problema ambiental”, bajo la dirección del Dr. Alberto Castrillón Aldana adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Es miembro fundadora de la Corporación Cultural Estanislao Zuleta, Medellín-Colombia y se desempeñó allí entre el 2007 y el 2015 en labores directivas y de gestión de proyectos culturales. Actualmente adelanta un Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección de Horacio Tarcus y con una beca de finalización de doctorado (CONICET). Sus temas de investigación están dirigidos a la biografía y la historia intelectual, la Nueva Izquierda colombiana (generación y contexto político e intelectual de los años sesenta y setenta) y la historia de las mujeres en Colombia.

El CeDInCI se propone contribuir en la consolidación de un campo de estudios, aún en formación, mediante la oferta de cursos y seminarios de alto nivel académico dictados tanto por reconocido/as especialistas como por jóvenes investigadores e investigadoras cuyos trabajos hayan contribuido a iluminar áreas pocos transitadas por los estudios más clásicos (como el género, los estudios de recepción, las perspectivas transnacionales, las sociabilidades intelectuales, las subjetividades militantes, la historia de la cultura impresa, etc.) y ofrecer enfoques innovadores para viejos problemas.

Seminarios de posgrado 2019

  • Historia intelectual: debates teóricos, problemas metodológicos, perspectivas críticas
    Coordinación: Mariana Canavese
    Equipo docente: Horacio Tarcus, Mariana Canavese, Lucas Domínguez Rubio, Natalia Bustelo, Ezequiel Saferstein, Martín Ribadero y Laura Fernández Cordero.

    Horario: Jueves de 19 a 22 hs.
    Total de encuentros: 10
    Carga horaria: 30 hs.
    Comienza: 1 de agosto de 2019
    Finaliza: 3 de octubre de 2019

    Sede CeDInCI: Fray Luis Beltrán 125 (CABA)

 

Reglamento de Posgrado

Requisitos

  • Título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4)años de duración como mínimo en carreras afines tales como sociología, antropología, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación, ciencia política, historia, filosofía, psicología, letras, artes y arquitectura.
  • Competencia para leer textos en idioma inglés y/o francés.
  • Inscripción en una carrera de posgrado impartida por universidades nacionales o privadas nacionales o del exterior. Podrán cursar los seminarios quienes no estén cursando un estudio de posgrado, en cuyo caso la admisión será evaluada por el Área Académica y estará sujeta al cupo máximo de cada curso.

Documentación a presentar

La documentación puede enviarse por correo electrónico a posgrado@cedinci.org o personalmente en Fray Luis Beltrán 125, Ciudad de Buenos Aires.

  • Formulario de Preinscripción
  • Fotocopia de las dos primeras páginas del DNI o documento equivalente
  • Fotocopia de título grado 
  • Constancia de pago

Importante: La inscripción solo se formalizará una vez que el alumno/a haya presentado la documentación requerida y el comprobante de pago. Recuerde que los cursos tienen un cupo máximo de 15 personas.

 

Fechas de inscripción

Hasta 5 días corridos antes del inicio de cada seminario.

Jornadas de Historia de las Izquierdas

Las Jornadas de Historia de las Izquierdas, desde su primera edición en el año 2000, se han consolidado como un punto de referencia y encuentro de investigadores del continente dedicados a la investigación de la historia, la cultura y la políticas de las izquierdas de los últimos dos siglos. Esto ha quedado evidenciado tanto en el aumento de la cantidad de expositores como en la calidad de los trabajos presentados. En el mismo sentido, el Comité Organizador ha sumado en cada edición figuras de relevancia internacional en el campo de los temas tratados.

I Jornadas de Reflexión sobre la construcción del archivo: Archivos, Cultura Y Patrimonio


Ver las Actas

El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas [CeDInCI/UNSAM] ofrece la posibilidad de realizar Estancias de Investigación de uno a tres meses de duración. Su objetivo es brindarles a quienes investigan un espacio para avanzar en proyectos vinculados con las líneas de investigación del CeDInCI, consultar los fondos documentales (biblioteca, hemeroteca, archivo y colecciones particulares), participar en un diálogo interdisciplinario con los grupos de investigación del Centro y con colegas visitantes, y presentar los resultados del trabajo.

Para mayor información, consultar el reglamento

Laura Fernández Cordero
lfernandezcordero@cedinci.org